Ponencia

Corporalidades e identidades racializadas en el candombe porteño

Parte del Simposio:

SP.68: Raza, cuerpos y micro/cosmopolíticas en performances situadas

Ponentes

María Laura Corvalán

Fac. de Ciencias Políticas y RRII, Universidad Nacional de Rosario Argentina

Argentina

La siguiente ponencia busca retomar un recorte de la tesis doctoral en Comunicación Social sobre corporalidad, comunicación e identidad en el candombe porteño a partir del estudio de caso de la Asociación Misibamba, entidad que busca visibilizar la historia afroargentina y revalorizar el candombe porteño.
En el desarrollo de la investigación pudimos dar cuenta de los modos de apropiación y resignificación del candombe de ciertas personas que se reconocen “afroargentinas del tronco colonial” a partir de su participación en Misibamba, los cuales funcionaron en múltiples direcciones. Hacia afuera dieron visibilidad a una población que se creía extinguida y abrieron debates sobre las omisiones de la historia y las narrativas de blanquitud que tan profundamente han calado en nuestra sociedad. Y hacia adentro, tomaron, recrearon y actualizaron de acuerdo a sus condiciones de existencia y necesidades, los modos de hacer aprendidos en su familia, especialmente en relación a la práctica del candombe, así como también a las reflexiones en torno a sus historias afrodescendientes, de las que fueron tomando conocimiento y asimilando en sus propias narrativas.
Este texto aborda los vínculos de la práctica del candombe con los procesos identitarios y sus tensiones raciales a partir de explorar las experiencias de Melisa y Jesica Lamadrid, primas entre sí e integrantes de Misibamba. Nuestro análisis se focaliza en el trabajo de campo realizado durante el lapso de 3 años, donde se dieron diferentes instancias de reflexión y producción colectiva. La participación en el Foro Afro Chaco (Resistencia, 2017), la composición de una performance para presentar en el Congreso de la Red Federal Afroargentina del Tronco Colonial «Tambor Abuelo» (La Matanza, 2018) y dos encuentros en La Matanza.
Desde el supuesto de que es en el baile donde se construye el sentir y se tejen los procesos identitarios, diseñamos una metodología basada en la performance de la traducción cultural, siguiendo la propuesta poscolonial de Bhabha (2002) que atiende al contexto de enunciación, a la necesidad de extranjerizar el lenguaje corporizado y da lugar para los elementos que no se prestan a la traducción (Benjamin). Asimismo, cruzamos esta tarea de traducción con el planteo decolonial de la interculturalidad crítica (Walsh, 2009), que nos permite volver a acercarnos al saber-hacer del baile desde las trayectorias corporales racializadas de las practicantes, dando volumen a las gestualidades identitarias, que fueron entumecidas por los discursos y estéticas trazadas por el orden occidental-moderno y colonial.