La educación inclusiva como propuesta de la UNESCO (2008) en el que se debe evitar las desigualdades, pretende ser hoy una realidad que de cabida a los procesos de escolarización del estudiantado en riesgo de exclusión como un derecho de todo ciudadano y que debido a su condición que lo puede llevar a situaciones de discriminación y violencia como es el caso de aquellos que son considerados seropositivos con VIH. Pese a que ya han pasado más de cuatro décadas desde su descubrimiento en 1981, e intervención, existen datos que suponen que un 6.8% de la población de 18 años al ser encuestado, manifestó haber sido discriminada por alguna enfermedad y aunque no se refiere específicamente al caso que ocupa este trabajo, aún hace falta llevar a cabo mayor investigaciones sobre este aspecto (ENADIS, 2023). Una de las medidas tomadas por el gobierno de nuestro país ha sido la regulación del marco legal y la defensa de los derechos humanos, en el cual se establece que este grupo etario corre el riesgo de enfrentarse a diversas y sutiles formas de discriminación desde un lenguaje ofensivo hasta la negación de los servicios de salud. En el caso de la educación superior, la presencia de estudiantado con estas características es un tema relevante al que se le debe prestar especial atención, puesto que debe asumirse una actitud responsable por parte de todos los actores educativos. En la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) no existen datos que permitan identificar el número de estudiantes con esta enfermedad, entre otras cosas por razones de confidencialidad. Sin embargo, eso no niega su existencia, siendo necesario realizar estudios específicos para abordar apropiadamente la educación y en concreto la interacción con sus pares y el resto del personal académico y administrativo. En concreto, se presentan datos de aproximación al problema que tuvo como objetivo comprender las vivencias del estudiantado con VIH en la Facultad de Humanidades, Campus VI de la UNACH desde una perspectiva interpretativa con una metodología narrativa de historia de vida en donde el eje principal de análisis es el de la convivencia escolar. Este punto de partida de la convivencia es importante por los procesos de inclusión, democratización y resolución de conflictos para la construcción de espacios libres de violencia. La vivencia que implica una reconstrucción de la experiencia en el ejercicio de releer y reestructurar el viejo conocimiento, es un acercamiento a la subjetividad de las personas para darles voz a lo vivido como estudiantes con VIH, quienes, de forma preliminar reportan que de, manera sistemática, se han sentido excluidos desde el currículum, las políticas institucionales y las interrelaciones que se forman en la cotidianidad. Esto último, en parte, se relaciona con la percepción de sí mismos, la culpa y desesperanza que genera su diagnóstico.