Ponencia

“Consumo problemático de drogas y derecho a la salud mental: el abordaje comunitario en barrios populares como forma de construcción de ciudadanía”

Parte del Simposio:

SP.35: Construcción de ciudadanía y acceso a derechos desde una perspectiva antropológica e interseccional. Los derechos urbano-ambientales

Ponentes

Catalina Gobelli

Licenciatura en Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA

Este trabajo surge de la elaboración de mi proyecto de tesis de licenciatura. Como tal, es una presentación preliminar de ciertas líneas o dimensiones de análisis a desarrollar en el transcurso de mi investigación. La misma versa sobre la forma en la que se construye el abordaje integral comunitario de los consumos problemáticos de drogas en barrios populares atendiendo a las relaciones que se establecen entre el Estado y las organizaciones sociales.
En esta ocasión me interesa analizar una serie de dimensiones de este problema que entran en relación con la construcción de ciudadanías y el acceso a derechos, desde una perspectiva antropológica. Reflexionar desde este enfoque implica problematizar las maneras en que los sujetos se construyen activamente como ciudadanos y como sujetos de derecho, en una relación dinámica con otros, y con el Estado. Considero que los consumos problemáticos se han vuelto en el último tiempo un foco de acción política, que moviliza una serie de prácticas y relaciones entre distintos actores y representa un terreno fértil para ser trabajado a partir de los aportes teóricos de este campo de estudios.
En esta ponencia me interesa analizar, en primer lugar, los cambios paradigmáticos y normativos en materia de drogas que reubicaron a los consumos como un problema de salud y a los consumidores como sujetos de derecho. Luego, me interesa analizar la forma en que esos cambios normativos influyen sobre las políticas públicas en relación a los consumos y sobre las formas de intervención posibles. Por último, me interesa proponer algunas líneas para pensar la elaboración de esas políticas, en relación al lugar que ocupan distintos actores de la sociedad civil en su construcción.
Propongo que los sentidos y prácticas asociados al abordaje del consumo problemático de drogas generan procesos de organización, demanda y diversas relaciones con el Estado, donde se disputan los derechos socialmente reconocidos, la forma de acceder a ellos y los modelos e ideales de ciudadanía vigentes.