Ponencia

Construyendo transdisciplina: nuevas formas de abordajes etnoarqueológicos en territorio (Bortolotto; del Puerto; Vilaró; Gascue; Vitancurt; Dabezies y Muniz)

Parte del Simposio:

SP.10: Experiencias de comunicación y diálogos en las antropologías latinoamericanas: posicionamientos, prácticas e interlocutores

Ponentes

Noelia Bortolotto

Centro Universitario Regional del Este - Universidad de la República

Laura del Puerto

Mariana Vilaró

Andrés Gascue

El trabajo multi e interdisciplinario en la arqueología uruguaya viene siendo desarrollado a partir de diversos abordajes e involucrando un número importante de disciplinas. Esto ha permitido que, en los últimos años, la arqueología se posicione a nivel nacional y muestre hacia “el afuera” el camino recorrido por las investigaciones realizadas atendiendo a los diferentes públicos presentes en nuestro país. Sin embargo, aún son incipientes los esfuerzos por trascender los enfoques multi e interdisciplinarios para abordar temas de interés social desde perspectivas transdisciplinares, aportando al diálogo y la construcción horizontal de saberes.
En este contexto, el estudio de suelos antrópicos arqueológicos se presenta como un excelente motor para desarrollar un abordaje colaborativo, multivocal e intersinstitucional que integre los conocimientos del pasado a las prácticas agroecológicas locales y los convierta en un know how para desarrollar formas alternativas de producción sostenible hacia la conservación de la salud y calidad del suelo. Investigaciones en curso muestran que en Uruguay y en la región existen diversos antrosoles arqueológicos con características edáficas excepcionales (como altas concentraciones de nutrientes) aún miles de años después de su formación. Esto los hace sumamente relevantes a la hora de generar conocimientos que ayuden a revertir el contexto de crisis socioambiental vinculado a los modelos agrícolas dominantes. Esta tarea necesariamente debe desarrollarse en comunidad y con colectivos que apunten a potenciar modelos agroecológicos basados en el uso de biofertilizantes y en la defensa de la seguridad y soberanía alimentaria, integrando conocimientos tradicionales.
Partiendo de experiencias previas en instancias colaborativas e interinstitucionales, presentamos una propuesta de trabajo transdisciplinario que busca la generación de nuevos conocimientos sobre los suelos y sus usos a nivel local en vías de fortalecer el derecho humano a un ambiente sano. Estos nuevos conocimientos surgirán del diálogo de saberes entre actores de la realidad social y universitarios/as de la región este de Uruguay, intercambiando perspectivas sobre las taxonomías locales y científicas del suelo, características, usos, etc., entendiendo que éstos son la base de la producción alimentaria y de los servicios ecosistémicos esenciales. Este abordaje procura hacer dialogar las distintas concepciones sobre el suelo y las variadas formas de interrelación y compromiso de las personas con éstos. También se busca aportar a la comprensión y discusión de los suelos como construcción social, en tanto entidades reconocibles y manejables a través de categorías expertas y científicas que los constituyen y aseguran como objetos de conocimiento, explotación y gobierno. Esto se vincula con “políticas de conocimiento del suelo” relacionadas a las formas hegemónicas en que los suelos se conocen, se clasifican, se representan, se relevan, etc. Un cambio de paradigma debe necesariamente basarse en una revisión crítica de las bases antropocéntricas de la sociedad y en la descolonización de la ciencia para pensar en las relaciones humanidad/suelo de una manera innovadora, dinámica y dialéctica. Este cambio sólo puede llevarse adelante a partir de la construcción de conocimientos transdisciplinarios en los que participen y se vean representados todos/as quienes hacemos parte de los territorios.