Esta ponencia busca compartir reflexiones antropológicas respecto a los conocimientos del agua como elemento presente en la vida de los y las reproductoras del oasis de Pica, Desierto de Atacama, en el Norte grande de Chile.
Los manantiales de los oasis de Pica, han sido un sustento para la reproducción de la vida humana en este punto del desierto. Vestigios de grupos asentados desde el intermedio tardío dan cuenta del desarrollo de agricultura hace 1000 años AP (Núñez, 1985). Desde la llegada europea y su asentamiento a fines de 1500, el paisaje agrario de chacras alimentarias y excedentarias pasó a ser productivista en una lógica predatoria (Descola, 2012), se introdujo el monocultivo de la uva y luego la fruticultura que perdura hasta la actualidad. La mayor demanda de agua y la consecutiva instalación de tecnologías hidráulicas de otros puntos del planeta, como las galerías filtrantes o socavones (Lictevout, 2020), crearon una fusión cultural entre lo amerindio y lo llegado desde otros continentes (Europa y África), fusiones que han perdurado hasta el día de hoy y se expresan en el sistema de riego por inundación que llamamos de “cocha-canal-chacra”, que mediante sus cultores sostiene y recrea un paisaje verde, haciendo posible el oasis.
En términos socioculturales estos sistemas han propiciado una vida de conocimientos técnicos y arraigo con elemento agua, donde piqueños y piqueñas pese a vivir rodeados del desierto más árido del planeta, exaltan un habitus acuático, y tienen una amplia consciencia de diferentes planos que reviste el fenómeno del agua. Si bien todos los conocimientos que rodean el fenómeno del agua son relevantes, esta ponencia busca dar cuenta de aquellos que generalmente no son abordados por las ciencias que han estudiado el desierto, el agua, y la cultura en la zona. Nos referimos a atender aquellos conocimientos que son de máxima relevancia en el territorio, lo que es sentido y destacado por los habitantes de Pica cuando se refieren o relacionan con sus aguas. Se dará cuenta de una parte de esta investigación que recogió la dimensión valórica del agua en el oasis de Pica, en el contexto de su mundo de vida sui generis, exponiendo algo de esta idiosincrasia local y de aquello que está lejano a un observador superficial y a una contexto social mayor que ha tendido a obliterar estos conocimientos, en pos de lo productivo, técnico y biofísico del elemento. Referencias
Descola, Philippe (2021). Más allá de naturaleza y cultura.
Núñez, Lautaro (1985) Recuérdalo, aquí estaba el lagar: la expropiación de las aguas del Valle de Quisma (I Región). Revista Chungara n°14, pp. 157-167. Universidad de Tarapacá, Arica- Chile.
Lictevout, E., Abellanosa, C., Maass, C., Pérez, N., Yáñez, G., Leonardi, V. (2020) Exploration, mapping and characterization of filtration galleries of the Pica Oasis, northern Chile: A contribution to the knowledge of the Pica aquifer. Andean Geology. 47 (3): 529-558. September, 2020