En el marco del proyecto de investigación en desarrollo “¿Nuevas formas de intermediación política? Conflictos socioterritoriales y sus efectos”, este trabajo trata de algunos de los conflictos socioterritoriales que han tenido lugar desde los años 2005 en los departamentos de la región este y noreste del Uruguay.
En particular, nos enfocamos en los conflictos que tienen a lo ambiental en su centro de disputa política. En ese marco, entendemos a los conflictos como procesos de amplio alcance que movilizan recursos y grupos heterogéneos que se articulan desde el nivel local en rechazo o en exigencia de políticas públicas o de grandes inversiones empresariales.
Abordaremos la manera en que ciertos conflictos, por la particularidad de sus territorios, dialogan e influyen sobre los otros, como el caso de los movimientos que buscaron poner fin a los proyectos de megaminería y el fracking en Rivera, Tacuarembó y Treinta Tres y cómo se despliega un fuerte proceso de apropiación socioterritorial y críticas a los modelos de desarrollo imperantes.
La estrategia metodológica se centró en el relevamiento de información secundaria a través de revisión de literatura académica, prensa nacional y local, informes técnicos, actas de Juntas Departamentales, así como archivos de blogs y páginas de Facebook de colectivos locales y nacionales. Asimismo, se realizaron entrevistas abiertas a informantes claves, tanto de los propios movimientos sociales, colectivos o referentes de base local, como actores vinculados al sector político y de organismos estatales.
De este modo, buscamos aproximarnos a nociones que den cuenta de cómo los distintos actores locales disputan espacio político en pro de sus reclamos, como de los distintos repertorios que expresan los modos locales de lucha y resistencia entre colectivos rurales y colectivos costeños.
El análisis de los conflictos nos mostró trayectorias de cambios en las formas de movilización en el periodo estudiado y el posicionamiento de los temas ambientales en la agenda pública y política del país. Asimismo pudimos observar diferentes articulaciones,asociadas a la cultura local, de cómo abordar las injusticias ambientales sufridas en sus territorios, vinculadas a herencias de ambientalismo urbano en el caso de las zona costeras de la región este y las mediaciones político-partidaria y desmovilización en las zonas rurales de la regiones noreste y este.