La provincia de Arauco, en la región del Biobío, es el epicentro de una serie de luchas territoriales entre diferentes actores que buscan mantener el control, entre otros, de los recursos naturales, otorgando a cada uno de ellos diferentes significados y valoraciones. Estos conflictos socioambientales por un lado densifican la estructura institucional estatal y, por otro, determinan las dinámicas socioeconómicas de las familias, para este estudio, que habitan en la cuenca del lago Lanalhue; generando distribuciones desiguales de los ingresos y contradicciones que afectan el desarrollo territorial especialmente rural. Estas relaciones conflictivas entre los mecanismos de gobernanza y sus los diferentes actores sociales no son nuevas, sin embargo, desde el “estallido social” ocurrido a nivel nacional en 2019, se han provocado alteraciones aceleradas en las ruralidades, por ejemplo, entre actores que buscan la soberanía alimentaria, cultivando agroecológicamente sus alimentos, y aquellos que buscan maximizar sus ganancias en desmedro de la agrobiodiversidad, provocando la erosión de los suelos, mala gestión del agua y perdida de flora y fauna nativa; o, desde el punto de visita institucional, entre aquellas que trabajan por la conservación de las semillas locales versus organismos estatales que centran sus esfuerzos por mantener la lógica hegemónica de la agricultura convencional.
Estos antecedentes nos permite analizar las acciones de gobernanza y las paradojas que emergen al legitimar situaciones antidemocráticas (Hewitt, 1998), y/o polarización entre los/as diferentes actores que participan de los conflictos; reflexionar sobre las particularidades históricas, económicas, ecológicas y socioculturales de conflictos socioambientales que, por casi dos años, mantienen en “estado de excepción constitucional” a la macro zona sur, donde se ubica la cuenca del Lago Lanalhue, con la justificación de enfrentar la violencia rural mediante la militarización territorial; y cuestionar, finalmente, cómo aborda la Antropología rural este tipo de situaciones, que se masifican a lo largo y ancho de las ruralidades latinoamericanas y caribeñas.