Ponencia

Conflictos en torno a los corredores bioculturales en sistemas altamente antropizados

Parte del Simposio:

SP.47: Antropología de la conservación. Naturalezas, territorios y Estados en tensión

Ponentes

Francisco Javier Bonis

Facultad de Ciencias Veterinarias UNR

Daniel Alejandro Paiz

FCV-UNR

Natacha Maria Noelia Schanzempch

Evelina Pakoslavski

El trabajo que presentamos a continuación se inscribe en el marco del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo CYTED, el cual viene desarrollando actividades con la intención de divulgar el conocimiento producido a partir de investigaciones, experiencias y colaboraciones en el marco de la construcción teórica y práctica de un corredor biocultural desde una perspectiva multi y transdisciplinaria. El CYTED está integrado por los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología (ONCYT) de los 21 países participantes, donde cada uno de ellos es responsable de la gestión del Programa en su país y participa con un representante en los órganos de dirección de CYTED.
Con este marco de fondo es que se está llevando a cabo un relevamiento de los corredores biológicos que se propagan por la República Argentina, y más específicamente en las cuencas del Arroyo Saladillo y del Río Carcaraña. Para lograr esto, el equipo de trabajo cuenta con médicos veterinarios, biólogos y un licenciado en antropología.
Si bien hay una amplia variedad de estos corredores, no lo son tanto a la hora de plantearlos como corredores BioCulturales, sino que principalmente se entiende la importancia de los mismos como espacios para la conservación de especies animales y vegetales.
Sumado a este interés por incorporar dimensiones culturales, trabajamos con los conflictos que se presentan en estos territorios altamente antropizados, donde el desarrollo productivo empuja a estos espacios de conservación a las márgenes de tierras que son poco aptas para el cultivo de cereales y oleaginosas, como así también donde se dificulta la incorporación de la ganadería a gran escala.
Por lo tanto, se analizarán distintas aristas como son los procesos de conservación de fauna y flora y su convivencia con la producción agrícola predominante en la zona; el relevamiento y estudio de distintas experiencias de producciones alternativas; el grado de biodiversidad presente en esos dos modos de producir, junto con sus respectivos procesos culturales y representaciones simbólicas. También se consideraran cuestiones como las políticas públicas expresadas a través de leyes, decretos, resoluciones judiciales, programas universitarios, y/o con las intervenciones directas con organismos como el INTA y SENASA, o las obras publicas directamente relacionadas.