En la actualidad, los museos son interpelados a revisar la estructura del relato histórico que hizo que las mujeres sean encasilladas en ciertos estereotipos y adoptar como parte de su política institucional la igualdad y la transversalidad de género. Llevar a cabo esta tarea, comprende un trabajo reflexivo y la necesidad de encarar distintas acciones en relación a la gestión de sus colecciones y exhibiciones. Con el presente trabajo nos interesa compartir los lineamientos y avances del proyecto de investigación en curso * Perspectiva de género en las narrativas museográficas del Museo de Cs. Naturales y Antropológicas Antonio Serrano, de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, donde se analiza el espacio museal en su articulación con otros lugares de disputa del campo social, enfatizando en la incorporación de la perspectiva de género como una nueva dimensión de análisis y la producción colaborativa de nuevas narrativas museográficas.
Desde un abordaje etnográfico, se indaga en la presencia activa de mujeres que en muchos casos son las portavoces de reivindicaciones étnicas en la provincia y aparecen como las guarda memorias que permiten reconstruir e ir tejiendo nuevas configuraciones identitarias. Se intenta comprender el universo de significación de las protagonistas para luego, desde las metodologías colaborativas, considerar la co_produción de nuevas narrativas museográficas que habiliten estas voces, las cuales han sido históricamente representadas/invisibilizadas en las salas de arqueología y etnografía, en el caso que nos ocupa.
Las nuevas corrientes museológicas, como la museología social y la museología crítica y una perspectiva descolonial feminista, nos permiten analizar los lugares de representación que han asumido los museos y su carácter androcéntrico, asumiendo una postura reflexiva y crítica frente a las formas de representación que legitiman los procesos coloniales-patriarcales (Lugones, 2014) y las significaciones sobre el patrimonio que se disputan en el campo social. (Jimenez-Esquinas, 2017).
Como instituciones que proporcionan marcos referenciales para la construcción de identidades y activaciones de memorias (Hernández, 2020) es preciso considerar el fuerte potencial que los museos tienen para habilitar nuevos sentidos en el presente, en diálogo con la comunidad en la cual se inscriben. Por ello, las exposiciones pueden considerarse como dispositivos que pueden impulsar la revisión crítica de estereotipos y la acción conjunta para construir nuevas representaciones.
El Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano”, de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, no es ajeno a las tensiones y disputas de sentidos en relación al patrimonio y particularmente en los museos, por ello hemos comenzado a preguntarnos por dichas ausencias y silencios en sus propuestas expositivas y a diseñar acciones que colaboren en incorporación de otras perspectivas en la gestión de sus colecciones.
*Proyecto de tesis en curso para la Maestría en Cultura Pública perteneciente a la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Ciudad Buenos Aires, Argentina.