La presente comunicación analiza los impactos de la expansión urbana en pequeñas localidades de valor ambiental y paisajístico, poniendo el acento en las transformaciones territoriales que la especulación inmobiliaria, en alianza con políticas públicas, viene produciendo en dichos escenarios. Estas dinámicas de producción socioespacial, materializadas en emprendimientos residenciales, comerciales y turísticos, tienen sus orígenes hace aproximadamente veinte años, y en el contexto de la crisis sanitaria de COVID-19 se incrementaron. Dicha situación ha impulsado nuevos agenciamientos locales en relación al surgimiento de una serie de problemáticas socioambientales que pueden comprenderse desde la perspectiva del “extractivismo urbano-inmobiliario”.
Para producir una trama completa de las transformaciones territoriales serranas se propone el estudio de dos casos etnográficos situados en las sierras de Córdoba (Argentina): el valle de Paravachasca, al sur provincial y el de Traslasierra, al oeste de la capital cordobesa. Se indaga, por un lado, los procesos de degradación paisajística-ambiental y segregación socioespacial que este acontecer imprime en los territorios; y por otro, se realiza un registro de los entramados comunitarios que estos impactos gatillan. Es decir, de los procesos colectivos de resistencia para la defensa y el cuidado socioterritorial.
Ambos valles, si bien se entraman paisajística, meteorológica y culturalmente en el ecosistema de bosque chaqueño serrano y forman parte del corredor turístico mediterráneo, son portadores de un proceso de crecimiento sostenido diferente —debido a su localización geográfica— que desata un particular universo socioespacial. El supuesto que guía la pesquisa, es que la naturaleza funciona como un constructo social producido y reinterpretado distintivamente por los actores que determina vínculos con el entorno. Relaciones que se afirman en un repertorio de especulaciones, motivaciones, trayectorias biográficas y experiencias, que, guiadas por intereses diferentes, cristalizan fronteras sociales y espaciales.
La ponencia, tomando como guía las preocupaciones locales, pretende realizar aportes a un campo de conocimiento emergente: aquel enfocado en la vulnerabilidad socioterritorial que se experimenta en las pequeñas aglomeraciones, producto del avance del extractivismo urbano-inmobiliario.
¿Qué impactos socioespaciales produce la expansión de la frontera urbana en las territorialidades estudiadas? ¿Qué dinámicas sociales se activan para contrarrestar dichos impactos? Estos interrogantes guían la indagación para repensar las dinámicas poblacionales y de producción espacial que tienen lugar hoy, no solo en Córdoba, sino en la Argentina contemporánea.