Mi investigación busca comprender el futuro como un sistema donde interactúan personas, objetos, imágenes, ideologías, contenido multimedia, y producciones culturales- artísticas. En ese sistema pongo foco en el análisis de los gustos y consumos musicales de un grupo de jóvenes de un barrio llamado Ciudad del Pescador, fundado en 1975 durante el Gobierno de Juan Velasco Alvarado e insertado en una tradición en la que convive música salsa, cumbia y reggaetón. Además, me interesa saber cómo la música puede expresar horizontes de futuro marcado por las desigualdades u otras perspectivas más neoliberales donde solo se pone énfasis en la agencia de los sujetos. Finalmente, la investigación se sostiene en la Antropología del Futuro, los enfoques de Desigualdades Multidimensionales y la Antropología de la Música.