Esta ponencia tiene como propósito presentar la investigación que llevé a cabo en Cali (Colombia) entre 2022 y 2023 sobre las prácticas de cuidado que sostuvieron organizaciones de mujeres en Cali durante el Paro Nacional de 2021 (también llamado estallido social), una jornada de protestas adelantada por millones de personas en contra de las reformas a la salud y la tributación presentadas por el gobierno del entonces presidente Iván Duque. Estas prácticas de cuidado supusieron una forma de sostener la protesta y, en general, de sostener la vida en medio de la crisis. Se trata de prácticas que son leídas por mis interlocutoras como arropamientos amorosos, entre las cuales se encuentra el comadreo. El comadreo es una práctica y, además, está compuesto por un conjunto de agentes y actos que cobijan el cuerpo física y emocionalmente: el abrazo, la limpieza de los pies, la palabra, el aceite en las manos, el mandala, los sahumerios, la escucha atenta, las flores y las velas. Es un arropo que no intenta cubrir el cuerpo con mantas sino arrullarlo, y que es redefinido en Cali (capital del departamento Valle del Cauca) durante las manifestaciones, más allá del lazo de parentesco —ser comadre—, como un préstamo de la cultura del Pacífico colombiano. Mi argumento es que el comadreo está enmarcado en una política de los afectos, donde el amor fue central en el relacionamiento de las personas que estaban sufriendo las consecuencias del accionar bélico del estado colombiano; como las madres y padres cuyos hijes fueron desaparecides o asesinades, y las personas feminizadas que sufrieron algún tipo de violencia por transgredir identidades normativas. Así, el comadreo propició encuentros para arropar el cuerpo de le otre y permitirle ser escuchade, lo cual se constituyó, a su vez, en formas comunitarias de reaccionar a la justicia tradicional (Buchely, Recalde y Solano, 2017) que se negó a poner el oído en los reclamos y dolores de las personas en la protesta.
Desde el punto de vista teórico, este trabajo reflexiona, por un lado, sobre la política de los afectos y la ética del cuidado en contextos en los que el bienestar es poco asible debido a situaciones de crisis como las vividas en el Paro Nacional de 2021. Por otro lado, pone en cuestión el concepto pasado, al inclinarse por la idea según la cual el Paro no ha dejado de suceder pues tiene un ritmo de tiempo que excede lo que pasó entre el 28 de abril y el 30 de junio de 2021, y se constituye como una(s) protesta(s) con trascendencia histórica, cuyos efectos siguen presentes en la actualidad (Azuero, 2023). El texto, también, da cuenta de los retos metodológicos que atravesé al investigar sobre un pasado en el que no estuve, a la vez que propone una “etnografía de una práctica” (Quiceno, 2016, p. 14) en contravía de la visión clásica del aquí y el ahora (Gil, 2010).