Ponencia

Colorismo y mestizaje en la obra “Marrón y Amarillo”: un análisis sobre los procesos clasificatorios en un romance autoficcional brasileño

Parte del Simposio:

SP.68: Raza, cuerpos y micro/cosmopolíticas en performances situadas

Ponentes

Sabrina Lobo Tito

UFF

Gabriela Machado Bacelar Rodrigues

Universidad de São Paulo

En este trabajo analizaremos las representaciones y los discursos sobre el mestizaje trabajados en el romance “Marrón y Amarillo” (2019) de Paulo Scott, llevando en cuenta la característica autoficcional presente en esta obra. La colección “In Search Of Our Mothers’ Garden: Womanist Prose”(1983) de Alice Walker es conocida como la primera obra a discutir la jerarquías de color dentro de las comunidades negras dentro de un concepto conocido como “colorismo”. En Brasil, “Marrón y Amarillo” es, posiblemente, la primera obra de literatura nacional que propone esta idea. Este romance expone, todavía, categorías como “afroconvenientes” que manifiestan conflictos actuales en vuelta de la categoría “negro” y que se relaciona, como expuesto en la propia obra, con el combate a los fraudes en las cuotas raciales. Teniendo en cuenta que la verosimilitud es una cuestión relevante en el romance por la proximidad entre la historia del personaje principal Federico y la narrativa personal del autor, proponemos un análisis del texto bajo las discusiones sobre la autoficción en la literatura. La caracterización de un texto autoficcional es presentada por Lejeune (1996) y se refiere a como la biografía del autor tiene como fin el propio texto literario. Ese análisis nos posibilita percibir como Paulo Scott en sus declaraciones a la prensa a partir del lanzamiento de su obra, se relaciona con su personaje principal en sus ideas sobre raza, identidad negra y mestizaje. Asimismo, siendo una de las características de la literatura contemporánea la multiplicidad de voces en una misma narrativa, vemos Federico sufrir y producir un proceso clasificatorio racial a través de un amplio grupo de categorías lexicales; reflexionando el acalorado debate acerca del colorismo en Brasil. La obra de Alice Walker en comparación al romance de Paulo Scott tiene por función analizar, como hace la tradición brasileña de los estudios étnicos-raciales, los contextos estadounidenses y brasileños, que además de tener referencia en las obras, también son transformados a partir de los discursos producidos y reafirmados por eses autores, y que, en Brasil, apunta para la delimitaciones sobre la categoría “pardo” y su legitimidad como parte de la población negra brasileña y destinatario de las políticas de acciones afirmativas.