Ponencia

Ciudadanías emergentes en torno a espacios patrimoniales. Iniciativas desde abajo a favor del patrimonio arqueológico inmueble en Lima-Perú.

Parte del Simposio:

SP.35: Construcción de ciudadanía y acceso a derechos desde una perspectiva antropológica e interseccional. Los derechos urbano-ambientales

Ponentes

Eder Enrique Loayza Levano

Colegio Profesional de Antropólogos del Perú

En el Perú en los últimos años vienen apareciendo cada vez con mayor frecuencia organizaciones de la sociedad civil que deciden emprender iniciativas para el cuidado, promoción y/o difusión de bienes inmuebles prehispánicos o “huacas” (como se les conoce coloquialmente). Esto es más notorio en la ciudad de Lima, donde el estado de abandono y vulnerabilidad de la mayoría de estos bienes, a pesar de su valor e importancia, hace que cada vez más personas se movilicen para protegerlos. Por ejemplo, según un mapeo realizado a partir de las estrategias Defensores del Patrimonio Cultural y Acerca Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura del Perú, para el año 2023 existen 42 organizaciones o agrupaciones de la sociedad civil que trabajan a favor del patrimonio arqueológico de manera activa a nivel nacional. Entre las actividades que estas personas realizan con más frecuencia están jornadas de limpieza, recorridos arqueológicos, exposiciones, charlas, talleres, actividades artísticas, entre otros. Por general, estas iniciativas parten de la iniciativa de las personas que viven en las comunidades aledaños a los espacios intervenidos, aunque existen casos donde las iniciativas son impulsadas por foráneos. Sea como fuere, estas iniciativas significan que las personas que las impulsan asumen responsabilidades y compromisos para con el patrimonio que intervienen. Pero, ¿por qué empiezan a surgir tales iniciativas a favor del patrimonio desde la ciudadanía, sobre todo cuando la realidad nos dice que a la fecha no existe una política pública sostenida para promover la participación ciudadana en la gestión del patrimonio arqueológico inmueble? Al respecto la presente investigación trata de aproximarse a los motivos que llevaron a la aparición cuatro de estas iniciativas en la ciudad de Lima de Perú. Las iniciativas a evaluar son las emprendidas por el colectivo Huaycán Cultural, que realiza actividades a favor de la Zona Arqueológica Monumental Huaycán de Pariachi; la asociación Kapaq Sumaq Ayllu, que realiza actividades a favor de la Zona Arqueológica Monumental El Paraíso; el Proyecto Arqueológico Los Olivos – Cuida Tu Huaca PLO, que realiza actividades a favor del patrimonio arqueológico del distrito de Los Olivos; y la iniciativa Arqueología Jovelos, que realiza actividades a favor del patrimonio arqueológico de Lima Metropolitana. A través de entrevistas a sus líderes e impulsores, observación participante a sus actividades, la revisión de los documentos de gestión que le dan soporte y la identificación del impacto de sus actividades, se buscará indagar sobre tales motivos. La realización de esta investigación es importante en la medida que son pocos los estudios en Perú que han abordado este tipo de iniciativas que nos pueden ayudar a entender mejor la participación de la ciudadanía en la gestión de los bienes prehispánicos inmuebles.