Ponencia

Ciudadanía y Diversidad como claves para la investigación cultural en contextos desiguales

Parte del Simposio:

SP.7: Antropologías de las políticas culturales en nuestra América diversa

Ponentes

Marcela País Andrade

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET / Universidad de Buenos Aires, UBA

Argentina

Rosario Lucesole

En el caso de la investigación cultural en el contexto argentino podemos observar cómo luego de la última dictadura militar (24 de marzo de 1976 – 10 de diciembre de 1983) nuestro país inició lentamente -no sin complejidades- el período de transición democrática. En este contexto, aparecieron diversas demandas individuales y colectivas referidas a problemáticas específicas de participación y de derechos ciudadanos que demandaban ingresar en las agendas públicas. Así, a partir de los años 80, ciertos colectivos que revalorizan sus identidades retoman y profundizan temas/problemas que se habían comenzado a visibilizar en décadas anteriores y que la dictadura militar había logrado silenciar: la participación de las mujeres en los ámbitos universitarios y políticos, la restauración de las tierras a los pueblos originarios, grupos ecologistas, el ingreso al mercado de trabajo de migrantes, etc. Estas transformaciones daban cuenta de sujetos que no solo querían ocupar los espacios públicos sino producir prácticas identitarias que los visibilizara. Comienzan a resignificarse entonces temas/problemas públicos vinculados a las mujeres/géneros/(trans)feminismos; las migraciones, los derechos indígenas, el espacio que habitamos, el aire que respiramos, las comunidades afro, entre otros que demandan inclusión en los ámbitos sociales, de la salud, de la reproducción, del trabajo, de la educación y por supuesto también del campo cultural. En este sentido, desde dicha institucionalización del sector cultural a la actualidad, los derechos a la ciudadanía y a la diversidad han generado diversos programas y proyectos que materializan las negociaciones, tensiones y resistencias de dichos grupos con el Estado.
Por tanto, en esta ponencia describimos y analizamos brevemente las acciones, proyectos y programas que han conformado las políticas culturales nacionales de Argentina desde comienzos del siglo XXI al presente. En este sentido, observamos los lineamientos políticos que han persistido y los que se han limitado en las acciones culturales sosteniendo que intervenir/investigar en el campo cultural actual permite dar cuenta de las tensiones, negociaciones y resistencias de las relaciones de poder que se configuran en un momento y lugar determinado que compartimos con otrxs. Ese reconocimiento de otrxs en la producción de lo que entendemos por Sujeto cultural nos permite observar algunas paradojas que plantean las categorías de ciudadanía y diversidad en el campo sociocultural; la problematización de lo sexogenérico en el campo de las políticas públicas; y, las complejidades de dichas nociones en la configuración del sujeto cultural en un contexto nacional/mundial que observa históricamente la precariedad y/o la precarización de la vida.