Esta ponencia analiza dos procesos socioterritoriales que acontecen en el pueblo urbano de Cholula, Puebla (México) como resultado de la vecindad entre desiguales culturales: 1) la producción de imaginarios cultural antagonistas entre los habitantes originarios de continuidad mesoamericana-indígena de los barrios de Cholula y los sectores urbanos avecindados privados residentes en los mismos, producto del encuentro conflictivo entre diferentes proyectos de vida cultural que disputan cotidianamente el derecho a practicar, significar y ocupar un espacio urbano común denominado el barrio. 2) La instrumentalización social de estos imaginarios antagonistas como estrategias simbólicas para disputarse un territorio cohabitado denominado “Cholula”, en donde los diversos sectores y grupos sociales en conflicto ponen en marcha sus imaginarios para reclamar su legitimidad, derecho y defensa de sus propios modos de vida y habitares en un territorio urbano cohabitado.
El trabajo ofrece un análisis antropológico de los variados conflictos por el espacio urbano, el territorio y la vecindad entre desiguales culturales en Cholula, reflejo de las problemáticas que suceden en las grandes metrópolis mexicanas contemporáneas, donde se confrontan sociedades en contradicción cultural por el derecho a la ciudad, o desde una óptica etnográfica local, por el derecho a ocupar y habitar un mismo pueblo metropolitano.
En términos metodológicos, se realizó trabajo de campo en el marco de diversos conflictos territoriales, por ejemplo, en circundante al proyecto Parque de las Siete Culturas. Rescate y Dignificación del Entorno de la Zona Arqueológica (2014) impulsado por la administración del gobierno de Rafael Moreno Valle en Puebla. Asistí participativamente a las manifestaciones y asambleas organizadas por los agentes en confrontación, como la procesión de Rogación celebrada durante 2014 que reunió aproximadamente a 500 habitantes oriundos de los barrios de San Pedro y San Andrés Cholula contra las expropiaciones de terrenos aledaños a la pirámide. Asimismo, realizamos entrevistas estructuradas e informales con autoridades municipales, mayordomos, hijos de barrio, organizaciones avecindadas, etc. a fin de reconocer las diversas perspectivas y narrativas del conflicto. Igualmente, la observación participante se priorizó al acudir durante varios años (2016-2022) a las fiestas patronales, cambios de mayordomía, ferias regionales, días de tianguis etc. que permitieron profundizar en las lógicas e instituciones socioculturales de los grupos sociales participantes, entre los habitantes de continuidad mesoamericana-prehispánica de los barrios originarios y los sectores avecindados, donde el encuentro “cara a cara” y el intercambio de capitales culturales con los consultados se destacó. De la misma manera, se realizó seguimiento de los conflictos a través de Facebook y otras plataformas, todo esto conformó el corpus etnográfico-metodológico de este trabajo.