Ponencia

Cantar para sanar. La música mbyá guaraní en la prevención y tratamiento de enfermedades en el marco del Covid-19

Parte del Simposio:

SP.9: Antropología de la música en América Latina y el Caribe

Ponentes

Jacqueline Brosky

CONICET- UBA- ICA

Para el pueblo indígena mbyá guaraní las prácticas musicales abarcan una serie de expresiones que pueden incluir el canto, el rezo, la danza y la ejecución de instrumentos musicales sagrados. Dichas prácticas poseen un lugar primordial en la continuidad cultural y algunas de ellas, un rol prioritario en la comunicación con las divinidades, en el bienestar espiritual-corporal y en el tratamiento terapéutico de enfermedades. En Misiones, Argentina, pese a existir un programa de salud intercultural, muchas de las prácticas musicales-terapéuticas propias del pueblo mbyá no han sido totalmente validadas por las políticas públicas de salud. Un ejemplo de esto ha ocurrido en Pindo Poty, una comunidad mbyá guaraní ubicada en la Reserva de Biosfera Yabotí (Misiones). Allí la intervención del Estado produjo conflictos que limitaron la autonomía de la comunidad para poder llevar a cabo sus prácticas curativas. Pese a que la asistencia de médicos es bienvenida e incluso solicitada en la comunidad, estos episodios generaron una mayor desconfianza por parte de los integrantes de Pindo Poty respecto a la aceptación de la biomedicina y establecieron problemáticas sobre cómo establecer los límites de su implementación. En este marco, a fines del 2019, la llegada de la pandemia llevó a la comunidad a instaurar diferentes estrategias respecto a la prevención del covid desde las concepciones de salud-enfermedad de la “propia cultura” mbyá; mientras en paralelo se generaron dilemas respecto a la recepción de las políticas de salud “blanca” o “jurua”. A partir de este contexto, en este trabajo propongo reflexionar sobre las formas en que los integrantes de la comunidad han interpretado la pandemia y las medidas que han tomado en términos de salud frente al covid. En particular analizo cómo la frecuencia de las sesiones terapéuticas de canto-rezo dentro del opy (el templo) se acentuaron a partir de dicho contexto y cómo estas prácticas fueron entendidas por la comunidad como un lugar central para el bienestar y la salud.