En muchos contextos escolares emerge una preocupación recurrente en el proceso de enseñanza-aprendizaje que remite al abordaje de la diversidad cultural. La construcción de un aula musical intercultural implica un gran desafío para la formación docente. Entre ellos el reconocimiento de los saberes de los pueblos originarios. Ante la dificultad de acceso a materiales didácticos que aborden esta diversidad musical y la necesidad de una formación docente con perspectiva intercultural, creamos un proyecto que intenta poner en valor aspectos culturales de las poblaciones qom de manera lúdica y creativa.
El objetivo de este trabajo es presentar el proyecto pedagógico: Cancionero El Canto qom, orientado a la transmisión de la diversidad musical indígena a través de las músicas, cantos y toques de instrumentos para diferentes niveles educativos.
Teniendo en cuenta que la lengua, cantos y las músicas de los pueblos indígenas configuran aspectos fundamentales para comprender las múltiples formas de percibir el mundo, se creó y diseñó de manera colaborativa este cancionero como una continuidad de los cantos recopilados en el año 2009 (El canto qom).
El trabajo supone un abordaje metodológico transdiciplinar donde dialogan la antropología social, la etnografía, la etnomusicología, la pedagogía y la educación musical, en vinculación con las propias comunidades.
La presentación consta de tres partes. En primer lugar se expone el trabajo de recopilación que ofició de antecedente a la realización del Cancionero. Un material fonográfico compuesto por 22 piezas grabadas en territorio: toques de nvique y cantos a la naturaleza, cantos de cuna, lamentos de amor y añoranzas, el recuerdo del monte y a las memorias de un territorio que evoca los sonidos de los antepasados.
Luego, se profundiza en el trabajo del Cancionero, cuyo proyecto de investigación fue realizado en el marco del Instituto de Investigación en Etnomusicología (IIEt, DGEART). Un material que incluye transcripciones musicales, traducciones de las letras y una breve explicación sobre el contexto en el que cada canto y toque se practican. Acompaña esta segunda parte una reflexión sobre la articulación metodológica y transdisciplinar entre la etnomusicología, la educación musical y los saberes, conocimientos y prácticas culturales de las propias comunidades.
Para finalmente esbozar los desafíos que supone contemplar la diversidad musical evitando la cristalización con una imagen exotizante de las culturas.