Ponencia

“Campesinografía” y performatividad discursiva

Parte del Simposio:

SP.1: Haciendo antropología: Cruces y encuentros desde la experiencia de investigación etnográfica a nivel doctoral en América Latina y el Caribe

Ponentes

Luis Eduardo Fontalvo Ramos

Universidad Austral de Chile

La etnografía es una práctica amplia inmersa en tensiones y conflictos, debatiendo cuestiones relacionadas con el encuentro, las interacciones humanas, las decisiones metodológicas y la geopolítica del conocimiento, entre otras cosas. Estos elementos conectan los procesos implicados en la creación de preguntas antropológicas en la academia y en la vida, así como en la indagación, los hallazgos y la divulgación del conocimiento. Esencialmente, incluyen el camino práctico de la investigación y la interacción humana. En este contexto, la “campesinografía” convencional como método de descripción simple es inadecuada para las nuevas formas de surgimiento y desaparición de categorías y sujetos campesinos en el siglo XXI, tanto en América Latina en general como en Colombia en particular. Esto transforma la situación etnográfica en un punto de sensibilidad respecto de los mecanismos de activación y desactivación de categorías poblacionales repletas de imaginarios y contraimaginarios sobre el mundo campesino, lo que exige esfuerzos analíticos más allá de caracterizaciones reduccionistas. En esta presentación, discutiré la importancia de centrar la problematización no solo en los sujetos de investigación que son interrogados utilizando la etnografía y diversas técnicas cualitativas, sino también a la combinación de modalidades investigativas que apuntan a integrar la comprensión de las experiencias de los actores sociales, así como de las dinámicas de saber/poder que producen y reproducen la representación e interacción de lo campesino. Lo demostraré a través de mi investigación etnográfica, que explora situaciones analíticas y metodológicas relacionadas a la vida campesina en la región montañosa de la Serranía del Perijá, Colombia. En este trabajo presento mi propuesta metodológica denominada etnografía biográfica, que combina el carácter performativo del lenguaje humano como medio material de lectura y construcción del Otro, el mundo de lo Otro y las imágenes de su mundo, así como la experiencia personal de los impactos de la realidad en la propia vida. Su objetivo es demostrar los cambios en la comprensión de la subjetividad y como lo individual se combina para producir lo colectivo, abordando la mediación entre la conciencia y el mundo, así como las formas de establecer vínculos de sentido humano con las cosas.