Ponencia

Cadena del reciclaje en Las Piedras, Canelones. Uruguay. Etnografía de grupos de clasificadores y su gestión de reciclaje.

Parte del Simposio:

SP.46: Políticas públicas ambientales, actores y conflictos en el diálogo de saberes

Ponentes

Sonia Gau Angelo

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación UDELAR Uruguay

Las prácticas utilizadas para desechar objetos y residuos sólidos han generado grandes problemas medioambientales a nivel mundial, por lo que se instalan procesos, que intentan disminuir el volumen de residuos sólidos, impulsando el reciclaje. La basura por lo tanto no es solo un problema práctico, sino que también se asocian valores, tradiciones y presupuestos culturales. Ella, mantiene una dualidad como problema ambiental y como medio de vida, por lo que es atravesada tanto por el tema ambiental como por el económico/social. En 2004 en Uruguay, se promulga la Ley N° 17.849 llamada Ley de reciclaje de envases aplicando el principio de responsabilidad extendida del productor. Su objetivo fue reducir la generación de residuos de envases y promover su reciclado. Para lograrlo se transfiere al sector fabricante e importador la responsabilidad por la gestión de estos residuos. Se implementa, a través de planes de gestión, aunando el medio ambiente y la pobreza, buscando mejorar la gestión de residuos, integrando la dimensión social incluyendo, el eje de inclusión social de clasificadores. Canelones fue el primer departamento del país en implementar un programa de recuperación de residuos para el reciclaje, en el marco de la Ley de Envases, a través del plan Tu envase nos sirve (TENS), participando en la gestión la Cámara de Industria (sector privado), la Intendencia (gobierno municipal) una ONG (sociedad civil) y otros organismos estatales. En este sistema de gestión hay:
una mirada económica : tu envase sirve
una mirada social: trabajo formal para los clasificadores
una mirada ambiental: menos residuos, menos impacto La mirada social del plan, tiende a la formalización de los clasificadores. En este caso se presenta el trabajo etnográfico realizado, de la labor de dos grupos de clasificadores formalizados en el marco de la ley de envases en el año 2008 (ex cantera Maritas y Crelap) que operan en Las Piedras, departamento de Canelones.