Ponencia

Biopiratería en Cabagra, territorio indígena bribri de Costa Rica

Parte del Simposio:

SP.66: Povos indígenas e comunidades tradicionais: desafios da violência em conflitos territoriais e socioambientais no século XXI

Ponentes

Luis Diego Chaves-Chang

Universidad de Costa Rica

En esta ponencia discutiremos los procesos históricos de extractivismo de los conocimientos tradicionales indígenas así como las estrategias que la comunidad bribri de Cabagra ha acordado para evitar que los otros se apropien de sus conocimientos, cuya transmisión a sus hijos y nietos enfrenta una serie de amenazas. El trabajo de campo se realizó del 2017 al 2023 (sin incluir el período de pandemia) y se basó en el método etnográfico y la aplicación de técnicas cualitativas de investigación sociocultural.
Los procesos de colonización se han expresado tanto en procesos de explotación de la mano de obra colonizada y sus recursos, como en la apropiación de los conocimientos tradicionales de los distintos pueblos indígenas de Nuestra América. A lo largo de la historia de Costa Rica, diferentes procesos de enajenación de los saberes tradicionales se pueden identificar desde tiempos tempranos de la colonización y hasta la actualidad.
A partir del siglo XV, Occidente ha empleado formas de extractivismo del saber indígena, orientándose en la búsqueda de las especies que tenía como orientación no únicamente la persecución de alimentos y especies nutricionales, sino que esencialmente especias con utilidad medicinal. El continente americano es testigo de cómo especies como la quina, el guayacán, el ocotzotl, la cañafístula americana, el tabaco, la coca, entre otras, ampliaron los botiquines y los jardines botánicos que mostraban en Europa la riqueza medicinal de sus colonias.
Si bien estos procesos se han modernizado mediante formas de bioprospección y tanto la legislación nacional como los tratados internacionales motivan al respeto de la autonomía de los pueblos indígenas sobre sus saberes y territorios, la realidad que denuncian los indígenas no es tan apegada a la legalidad. Los procesos bioprospectivos llevados a cabo por profesionales de la medicina, la química, la biología, la farmacia y algunos cientistas sociales son acusados seguidamente por biopiratería, término que denota la consecución del espíritu extractivista colonial hasta el presente.
Los proyectos de investigación para la bioprospección están cubiertos por los secretos corporativos y farmacéuticos, aunque las pautas de las visitas que estos realizan a territorios indígenas son de dudosa ética. Los vecinos del territorio indígena de Cabagra denuncian cómo han sido engañados para apropiarse de sus conocimientos ancestrales, situación que los mantiene con enojo y lo comparan con el robo de tierras a indígenas.
Ante tales problemas y el conocimiento del trasfondo colonial de la práctica de la biopiratería, la comunidad bribri del territorio indígena de Cabagra ha llevado a cabo procesos internos de control cultural con el fin de proteger sus conocimientos y evitar que sigan siendo robados y enajenados. Es así como la transmisión de los saberes a las nuevas generaciones, hoy se une a una advertencia de desconfianza al no-indígena y de la reiteración de respeto a su cultura y comunidad.