Ponencia

Batallas culturales y museos en el ciclo “progresista” uruguayo (2005-2019)

Parte del Simposio:

SP.7: Antropologías de las políticas culturales en nuestra América diversa

Ponentes

Pablo Gatti Ballestero

UdelaR-FIC/IAES -CFE, Uruguay

Uruguay

Este trabajo tiene por objetivo dar cuenta de las principales acciones hacia los museos que en materia de políticas culturales se llevaron adelante durante el ciclo “progresista” uruguayo (2005-2019). Los museos son la institución históricamente más vinculada a las políticas culturales y por lo tanto adquieren determinada centralidad en la cultura occidental. En función de las acciones desarrolladas durante el ciclo “progresista” comprender los cambios, permanencias y modificaciones que sucedieron en el sector se vuelve relevante para el estudio de las políticas culturales.
Desde fines del siglo XX y principios del XXI el papel de los museos ha venido cambiando a nivel mundial y eso genera repercusiones en lo local. La aparición de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha impulsado en muchos museos procesos de reinvención, buscando formas de interactuar con los públicos, articulando la creatividad con el conocimiento, así como formas innovadoras de abordar problemas y conflictos sociales contemporáneos.
En 2005, por primera vez en la historia del Uruguay, accedió al gobierno nacional un partido de izquierda. Las condiciones de llegada del Frente Amplio al gobierno, treinta y tres años después de su fundación, generaron profundas expectativas en relación a las políticas públicas a desarrollar. Se puede observar en los tres períodos gobernados por la izquierda ciertas tendencias y balances positivos en materia de crecimiento económico y distribución del ingreso monetario, a ello debe sumarse un conjunto de reformas legales en otros niveles, todo lo que señala un conjunto de transformaciones y cambios notables. Durante este ciclo de tres gobiernos nacionales del Frente Amplio, ocurrieron un conjunto de acciones sectoriales significativas en relación a los museos. Las cuales entrarían en el llamado “retorno del Estado”.
Este trabajo se organiza en tres secciones. En la primera parte se releva específicamente lo realizado en materia de acciones hacia los museos durante el período señalado, teniendo en cuenta tanto la creación de nuevos museos, como la legislación y el desarrollo de programas específicos y formas de incentivo a distintos niveles de gobierno. Se busca comprender la política cultural de este ciclo progresista en lo relativo a museos a partir de la consideración de algunos hechos y acciones sectoriales emblemáticas a nivel del desarrollo de los museos. Para ello agrupamos aquellas acciones entendidas como sectoriales por un lado y las que apuntan al sustrato cultural por otro. En segundo lugar se avanza en la reflexión sobre aquellas acciones que se entiende están orientadas al sustrato cultural, así como las tensiones y problemas de su desarrollo. Conjuntamente se busca complementar el análisis con otras categorías como la de “batalla cultural” e “instrumentalidad” para dar cuenta de aspectos no cubiertos desde la categoría de “acciones orientadas al sustrato cultural”. Por último se reflexiona sobre las posibilidades, tensiones y problemáticas de esta aproximación a partir del juego de luces y sombras que el recorrido propuesto sugiere.