Ponencia

Arqueología Costera Colonia Sur y el trabajo sostenido en territorio: ejemplos de formalización de prácticas colaborativas

Parte del Simposio:

SP.10: Experiencias de comunicación y diálogos en las antropologías latinoamericanas: posicionamientos, prácticas e interlocutores

Ponentes

Elena Vallvé

Maira Malán Carrera

Dirección Nacional de Innovación Ciencia y Tecnología, Ministerio de Educación y Cultura (Uruguay)

La práctica de una arqueología con anclaje en el desarrollo territorial, ha venido generando en el Departamento de Colonia, Uruguay, un cúmulo de experiencias sobre el cual se busca reflexionar y compartir en esta instancia. Desde el proyecto Arqueología Costera Colonia Sur (Programa de Investigación Antropo Arqueológica y Desarrollo, Dirección Nacional de Innovación Ciencia y Tecnología, Ministerio de Educación y Cultura) se vienen implementando desde hace más de una década estrategias y metodologías de trabajo basadas en la coparticipación e integración de actores y saberes, con activa presencia en territorio y fuerte apuesta al trabajo junto a la comunidad local.
La revisión de algunos de los hitos o prácticas concretas que se han llevado a cabo, permite visualizar un proceso gradual de formalización del trabajo colaborativo, producto de la presencia institucional sostenida en el tiempo y la construcción de relaciones humanas e institucionales basadas en el respeto, no sólo de los diferentes puntos de vista sino también de las distintas realidades y dinámicas institucionales. La articulación entre las diferentes escalas territoriales (local, departamental y nacional) implica un gran desafío en el manejo de tiempos, intereses y capacidades-recursos, y obliga a su vez a un ejercicio permanente de revisión y ajuste de prácticas y estrategias. En este marco, se expondrán algunas experiencias que incluyen desde actividades puntuales de divulgación; pasando por la colaboración en la elaboración de normativas locales de ordenamiento territorial; el desarrollo de una línea de arqueología experimental basada en la investigación colaborativa; el registro y la sistematización de información arqueológica por parte de pobladores locales; un proyecto de arqueología aplicada al desarrollo turístico en un contexto local de crisis económica y social; hasta la cocreación de un nuevo espacio de trabajo e investigación.
Consideramos que el cambio de eje de una arqueología centrada en la comunidad académica e intelectual a otra al servicio de la sociedad contemporánea es solo posible a partir del reconocimiento de la importancia y conveniencia de la comunicación fluida y bidireccional que permite compartir información y saberes, y del reconocimiento de intereses en común y de derechos-deberes compartidos sobre el patrimonio arqueológico.