Ponencia

Apuntes para pensar una localidad turistificada en la Cordillera Norpatagónica (Argentina)

Parte del Simposio:

SP.17: Antropología del turismo y conflictividad social en Latinoamérica y el Caribe

Ponentes

Camila Pareja

Universidad Nacional de Río Negro

Agustina Espinoza Mecozzi

Universidad Nacional de Río Negro

A lo largo de los siglos XX y XXI la Comarca Andina del Paralelo 42° experimentó un proceso de crecimiento demográfico exponencial. Las sucesivas oleadas migratorias y las transformaciones de las actividades productivas asociadas de los y las pobladoras han derivado en recomposiciones notorias del paisaje local.
En este trabajo nos centramos en la localidad de El Bolsón, provincia de Río Negro, con el propósito de problematizar la deriva de esta reconfiguración durante las últimas dos décadas. En principio, ésto tiene que ver con la atracción de la migración hacia la región, atendiendo a la representación social que se tiene acerca de la misma en otros lugares del país y a nivel internacional. Ésta dinámica que surge entre la imagen ‘proyectada’ por las autoridades locales y la llegada de nuevos y nuevas residentes con intereses diversos, ha contribuido a acelerar la transformación del paisaje, activado en tanto mercancía.
Los cambios de paradigma del desarrollo, el crecimiento demográfico y los contextos globales de degradación ambiental han confluido en la forma que ha ido adquiriendo la localidad. Al mismo tiempo, la implementación de un determinado proyecto de desarrollo local que gira en torno a la puesta en valor del paisaje como mercancía, ha implicado el progresivo desplazamiento de la población dedicada a actividades tradicionales y, a la vez, hay una llegada de población ligada a otro tipo de actividades y a la imagen construida sobre El Bolsón. El impulso de la actividad turística masiva, y todas sus implicancias en las políticas de representación de lo local, han trastocado progresivamente la dinámica social de los y las pobladoras.
En relación a esto, seguiremos distintas iniciativas generadas en torno al desarrollo de la economía local para responder de manera incipiente a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son aquellas actividades que, en estas dos décadas, cobraron más relevancia? ¿Cuáles fueron los cambios y/o transiciones que ocurrieron dentro de las actividades económicas en la región? y ¿Qué efectos emergieron en términos económicos y socio-territoriales?
Para comprender este proceso de cambio, centraremos nuestro análisis en las principales actividades económicas preponderantes en el ejido municipal de El Bolsón desde el inicio del siglo XXI hasta la actualidad. Para ello realizaremos trabajo de archivo en diversas entidades gubernamentales que puedan proporcionar información sobre esas actividades y sobre las políticas públicas que las tienen por objeto. También llevaremos a cabo entrevistas semi-estructuradas a agentes estatales con implicación en el devenir de la organización social de la localidad, con eje específico en aquellas políticas públicas. Este enfoque nos permitirá interactuar tanto con funcionarios públicos involucrados en el impulso de distintos proyectos económico-productivos, como con sujetos que se encargaron de la efectiva implementación de estas políticas y/o proyectos.
Nuestra apuesta consiste tanto en profundizar en propuestas para el análisis de las dinámicas territoriales de la región, como en un posicionamiento acerca de los aportes que puede realizar la disciplina antropológica de cara a problemáticas como las que acá se abordan.