Ponencia

Aproximaciones antropológico – feministas y de género al estudio de las niñas en Latinoamérica y el Caribe: Algunos apuntes para una genealogía

Parte del Simposio:

SP.41: Genealogías de las antropologías feministas y de género en Latinoamérica y el Caribe

Ponentes

Marina Bernal

Universidad nacional de Colombia

Esta ponencia, recoge algunas reflexiones que emergen del desarrollo de mi investigación doctoral. Como feminista y activista,mi investigación antropológico- feminista sobre las niñas reinas en Colombia, conllevaba –además del cumplir con un requisito académico para acceder a un título de doctorado en antropología–, una apuesta política y ética de hacer investigación.

Partiendo del compromiso de producir algo que trascendiera lo académico en estricto, y que intentara expresarse en recursos accesibles, legibles y viables para otros fines de orden reflexivo, pedagógico y político, para las niñas, las protagonistas de mi trabajo, y para las personas cercanas a ellas; el ejercicio me llevó a reflexionar sobre lo que las antropologías feministas, así como los activismos y distintas expresiones del movimiento feminista latinoamericano y caribeño, en su más amplio espectro, podían haber aportado – o no- a los estudios inter y trasdiciplinarios de las niñas en América Latina.

Así mismo, me llevó además, a cuestionarme frente al campo de producción de conocimiento académico sobre las niñas latinoamericanas y caribeñas, y frente a la escasa producción académica a nivel regional en lo que se refiere a la construcción subjetiva de las niñas, desde la antropología feminista y de género.

A partir de hacer eco del trabajo de la antropóloga Colombiana Ximena Pachón, “¿Dónde están los niños?” (2009), donde rastrea la mirada antropológica sobre la infancia, esta presentación se ocupa de explorar desde una mirada genealógica la pregunta: ¿Dónde están las niñas?

Esta presentación da cuenta de mi exploración, luego de reconocer que, a pesar de valiosas excepciones, casi siempre las niñas quedan subsumidas en el genérico “niños”, o solo son incluidas nominalmente como parte de una convención del uso del lenguaje incluyente —decir niños y niñas—, pero sin que haya una intención de dar cuenta de ellas —y con ellas—, de sus vidas, prácticas e intereses; recnociendo planos concretos de su construcción subjetiva.

Desde este marco, en esta ponencia propongo explorar: ¿Cómo la antropología feminista y de género se ha ocupado de ellas, ¿Con que otros campos disciplinarios ha entrado en diálogo? ¿De que manera los activismos feministas se han expresado en las preguntas que nos hacemos desde las antropologías feministas y de género en la región y en los estudios interdisciplinarios sobre las niñas latinoamericanas y caribeñas?