El trabajo que se presenta tiene por objetivo compartir conclusiones de una investigación recientemente finalizada cuyo tema central son las relaciones entre adultos vinculados a las trayectorias de los y las estudiantes, esto es, referentes del centro educativo, y quienes sostienen responsabilidades parentales (Cerletti y Santillán, 2018). Se propone ahondar en los procesos de apropiación institucional y resignificación por parte de los referentes institucionales (docentes y no docentes) que participan de un centro de Educación Secundaria en Montevideo, Uruguay, considerando el marco y referencias presentes en los documentos de la política educacional relativos.
El propósito inicial y general del estudio consistió en profundizar en el conocimiento acerca de los modos en que se configuran las relaciones entre los centros educativos y los referentes adultos que sostienen responsabilidades parentales ligadas a las y los estudiantes. Para ello se opta por una metodología de carácter cualitativo, desde la perspectiva etnográfica (Rockwell, 2009), buscando describir el conjunto de prácticas, sentidos y procesos que configuran e inciden en la estructura y dinámica de esas relaciones.
Las relaciones entre las políticas y cotidianeidad, entre aquello que llega (o no llega) al centro y lo que se produce en la “vida” del liceo, en el terreno de las relaciones entre lo que expresan los documentos de las políticas y las prácticas o, en términos de Fattore (2022), entre políticas educativas, los modos de apropiación (Rockwell, 2009) de ellas en los centros y sus efectos, fue el eje central de análisis. Los conceptos de apropiación (Rockwell, 2009), maneras de hacer (De Certeau, 1999; 2000), políticas de procedimiento (Torres, 2018) y las perspectivas de Ezpeleta y Rockwell (1983), Fattore (2022) y Montesinos (2013) sobre las relaciones entre políticas y prácticas, fueron los referentes principales en el desarrollo del análisis. Partiendo de ellos, se construyeron categorías en la descripción analítica (Rockwell, 2009) que nombramos como “política del intento” e “intento de política”. Estas fueron, a su vez, puestas en diálogo con “lo categórico”, “lo alusivo” y “lo elusivo”, como categorías descriptivas que ofrecieron claves de lectura tanto para el contenido del marco normativo como para los modos de apropiación desplegados en la cotidianeidad del centro educativo.
Partiendo del contexto que representa aquello que expresa y configuran los textos de la política, se abordarán algunas preguntas centradas en la descripción y análisis de los modos de apropiación frente a lo categórico, lo alusivo y lo elusivo del contenido de esos documentos. El contenido a compartir, retoma interrogantes significativas durante el proceso de investigación. ¿Qué se hace día a día, cómo se hace, qué relaciones pueden establecerse entre lo que los textos de la política institucional indican y lo que sucede cotidianamente en el liceo, relativo a la relación entre referentes adultos? ¿Qué aspectos describen los modos de apropiación que los referentes de este centro realizan de esos lineamientos y prescripciones de la política?¿Qué características particulares asumieron esas apropiaciones en el primer año de pandemia?