Ponencia

“Apremios ilegales”: sentidos y prácticas en torno a las violencias policiales dirigidas a adolescentes en la Ciudad de Bariloche

Parte del Simposio:

SP.27: Procesos de producción y gestión de las infancias, las adolescencias y sus familias: acciones estatales, dispositivos jurídico-burocráticos y experiencias socio-comunitarias en Latinoamérica y el Caribe

Ponentes

maria julieta nebra

Instituto de Ciencias Antropologicas

En esta ponencia se presentan algunos hallazgos preliminares de una investigación en curso que tiene por objetivo analizar las formas en las que se reconfigura la política penal juvenil a partir de la territorialización de dispositivos provinciales para la administración de las “medidas alternativas” al encierro y a la judicialización en la Argentina contemporánea, desde un enfoque socioantropológico e interseccional. En esta primera instancia, se ha propuesto indagar en las características de la conflictividad penal juvenil en la ciudad media de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro (PRN), focalizando en identificar los criterios de persecución, criminalización y determinación de una medida alternativa a la población joven considerando la imbricación entre los clivajes de género, clase y racialización, entre otros. El objetivo de esta ponencia es presentar algunos hallazgos en relación a los denominados “apremios ilegales” policiales de adolescentes y jóvenes que son derivados/as a los dispositivos pertenecientes a la Subsecretaría de Responsabilidad Penal Juvenil de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) de la PRN. A partir de observaciones participantes de las intervenciones realizadas con adolescentes, entrevistas a trabajadores/as de la SENAF y del poder judicial y de la lectura de documentación, se identifican prácticas policiales discrecionales de ejercicio de violencias físicas y morales y sus efectos en los/as adolescentes y jóvenes que son en su mayoría varones, pobres, racializados y provenientes del llamado “Alto” de la ciudad.
Cabe destacar que, aun existiendo un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado argentino y en favor de adecuar las legislaciones y normativas que habilitan la detención de personas de manera arbitraria por
parte de las fuerzas de seguridad, de casos emblemáticos de violencia policial y de un conocimiento situado que indica que los hostigamientos son frecuentes, esta problemática no es percibida de esta manera por las autoridades políticas. Las mismas se encuentran focalizadas en «resolver» las demandas frente al «delito juvenil» mediante la incorporación masiva de agentes a las fuerzas o de la disputa por la “baja de edad de imputabilidad” y el recrudecimiento de las penas impuestas. En este sentido, se considera un hallazgo novedoso de esta primera aproximación, la observación de prácticas de denuncia realizadas por la SENAF frente a las violencias policiales y las acciones vinculadas a propiciar una articulación con las comisarías de la zona.