Ponencia

Aportes del enfoque etnográfico a los estudios de la comunicación social con pueblos indígenas

Parte del Simposio:

SP.28: Memorias y comunicación indígenas: construcción de espacios de organización y visibilización de luchas en contextos de subalternización

Ponentes

José María Bompadre

Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Argentina

La etnografía como enfoque epistemológico, método y escritura se constituye como una herramienta fundamental para los estudios de los procesos de comunicación social con pueblos indígenas, ya que promueve una relación dialógica que privilegia la perspectiva de los sujetos, a la vez que las reflexividades y ontologías que se ponen en juego en los contextos socio-históricos donde acontecen.
La comunicación existe como articulación de dichas relaciones sociales, involucrando sujetos (y sus posiciones), pero también condiciones que promueven dichas relaciones, que se constituyen como significativas para revisar en forma permanente las situaciones dialógicas bajo las que transcurren. De esta manera, sujetos (y sus reflexividades), contextos y condiciones triangulan las lógicas siempre renovadas en las que se estructuran las modalidades de nominación del mundo (marcaciones/automarcaciones) y los sistemas de clasificación del mismo que operan como reguladores de las prácticas sociales. En estos procesos cobran especial sentido las memorias como dispositivos políticos, las que a través de las operaciones selectivas individuales y colectivas del recordar, reconstituyen espacios sociales comunes, puertas de entrada privilegiadas para identificar las modalidades de significación que articulan pasado y presente.
Una etnografía de las memorias indígenas con perspectiva en comunicación privilegia el reconocimiento del proceso de producción social de sentidos, las subjetivaciones diferenciales de los miembros del grupo y las mediaciones lingüísticas que se ponen en juego en situaciones concretas que es necesario historizar en forma radical. A su vez, la textualización de la experiencia etnográfica permite comunicarnos con la vitalidad y la performatividad de la vida social, enriqueciendo las perspectivas de los lectores.
El presente trabajo se propone reflexionar sobre los aportes del enfoque etnográfico a los estudios de la comunicación social con pueblos indígenas, a partir de reconocerlos en su dimensión social e histórica, problematizando sobre sus alcances epistemológicos, metodológicos y el análisis de las condiciones dialógicas en las que se emplazan.