Ponencia

Antropologías digitales y acción colectiva

Parte del Simposio:

SP.10: Experiencias de comunicación y diálogos en las antropologías latinoamericanas: posicionamientos, prácticas e interlocutores

Ponentes

Milton Andrés Salazar Rendón

Universidad de Caldas

Un nodo clave del dispositivo mediático de gubernamentalidad en el mundo contemporáneo es internet, por ser un escenario de disputa por la hegemonía cultural y por lo tanto un campo de lucha política para la acción colectiva. Es por esto que desde los años noventa los movimientos y organizaciones sociales se dieron a la tarea de empezar a crear sus propios repertorios digitales como una apuesta por transfigurar la geopolítica de las imágenes.
Ahora bien, desde la academia también en las últimas décadas se vienen elaborando contenidos digitales, que son conceptualizados bajo la perspectiva de las humanidades digitales, muchos de estos contenidos quedan enclaustrados en las burbujas academicistas, otros viajan hacia el seductor mundo del mercado y el capital, pero existen aquellos que conectan con la creatividad social, con las comunidades y sus luchas, estas últimas son las que pueden ser analizadas y practicadas a la luz de lo que hemos denominado Humanidades Digitales del Sur, pero además tienen también el potencial de convertirse en medios de movimientos sociales, en resistencias mediáticas que contribuyen a disputar significados en el mundo.
Las herramientas digitales que construimos en el Colaboratorio de investigación-acción Pluriversos, Cultura y poder son apuestas metodológicas colaborativas a partir del uso crítico y político del software libre. Las HDS para el Colaboratorio son una forma de hackear la academia desde adentro, desencriptar el conocimiento y amalgamarlo con saberes otros para la construcción de productos de divulgación científica que puedan ser construidos e interpretados tanto por investigadores como por las comunidades. Desde Pluriversos, hemos construido herramientas como: contramapas digitales, que inicialmente se basan en la georreferenciación, pero trascienden el lugar físico para dar cuenta de narraciones que mapean identidades, significados, estéticas, injusticias, relaciones de poder o resistencias; líneas del tiempo digitales para la construcción de memorias comunitarias; manuales de cuidado para hacerle frente al acoso sexual callejero, podcast de divulgación académica, entre otros. Nuestras productos se encuentran albergados en nuestra página web: https://www.colaboratoriopluriversos.org una plataforma digital que se ha construido gracias al cacharreo de antropólogos, trabajadoras sociales, arquitectas y gestoras culturales.
Mapas, macrodatos, plataformas transmedia, bases de datos, colecciones de arte, memes, blogs, inteligencias artificiales, páginas web, aplicaciones, redes sociales, etc. Son usadas por distintos agentes: multinacionales, Estados, universidades, movimientos sociales en el marco de disputas por significados que terminan construyendo visiones del mundo y orientando prácticas. En el marco de este panorama ¿qué papel juegan las antropologías y humanidades digitales? ¿Son neutrales como vindican ciertas epistemologías asépticas? ¿Pueden ser construidas por articulaciones entre académicos y movimientos sociales? ¿Pueden tener las antropologías digitales una vocación política? Si es así ¿cómo las antropologías digitales pueden ser un instrumento para la acción colectiva? Esta ponencia reflexiona sobre las posibilidades de unas antropologías y humanidades digitales del sur, a partir de experiencias de creación de plataformas digitales en el marco de procesos de investigación-acción con organizaciones sociales.