Ponencia

Antropologías desveladas: exploraciones sobre las políticas culturales en el sur

Parte del Simposio:

SP.7: Antropologías de las políticas culturales en nuestra América diversa

Ponentes

Laura Ana Cardini

Investigadora Adjunta, Instituto de Investigaciones Socio-Históricas Regionales, ISHIR, CONICET-UNR / Profesora Titular, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario

Argentina

Asistimos a una diversificación de los campos sobre los cuales las antropologías despliegan su tratamiento, no solo desde las investigaciones propiciadas por las políticas científicas nacionales, sino también por la configuración de las inserciones profesionales en áreas estatales y/o en ámbitos privados y comunitarios.
Cada campo presenta desafíos y peculiaridades que propone articulaciones y grados variables de protagonismo o lateralidad respecto del papel de la antropología en las arenas en las cuales ésta se inserta, ya sea entre diálogos disciplinares o junto a saberes procedentes de diversos ámbitos de acción y activismo.
Nuestras preocupaciones hacen pie en el campo de las políticas culturales, que, para América Latina y Argentina, tiene un arduo desarrollo y tradición. Este núcleo de trabajo se ha nutrido de los aportes de la disciplina de múltiples maneras, no obstante, esta contribución no siempre es explicitada. En ciertos estudios y espacios institucionales que se centran en el rol de lo cultural en nuestras sociedades y en la cultura como esfera de las políticas públicas, la vinculación con la antropología se caracteriza por la marginalidad expresada por la falta de reconocimiento de sus herramientas, usos fragmentados de algunas de sus estrategias o conceptos claves.
Reflexionar acerca de la vigencia, vitalidad y visibilidad de un quehacer como la antropología, que basó su razón de ser en las nociones de cultura, diversidad y pluralidad de nuestro mundo -dolorosamente desigual- contrasta con la ausencia de referencias en este sentido por parte de espacios de gestión y formación creados en los últimos años con foco en oficios centrados en lo cultural. ¿Habrá que auto lacerarse una vez más con las críticas al colonialismo fundante de la conformación disciplinar, con sus subsecuentes crisis en los devenires de la labor antropológica mundial, latinoamericana y local? ¿Es eso lo que la desvela hasta velarla?
El proyecto de las antropologías del mundo, su lectura aguda de las antropologías practicadas en distintos contextos nacionales y las dinámicas del poder-saber que las permean, visibilizan u ocultan, es un horizonte desde el cual enfrentar las dinámicas presentes en nuestras maneras de hacer antropología. Es objetivo de esta exposición bucear en los modos en que estas dinámicas operan en una escala particular y puntear tópicos que pueden brindarse como aportes de las antropologías rosarinas del litoral argentino.