Ponencia

Antropología y Terapia Ocupacional: Desafíos, “nuevas” perspectivas y posibilidades en espacios formativos de grado y posgrado

Parte del Simposio:

SP.6: Debates, reflexiones y experiencias acerca de los vínculos entre la antropología y la formación de grado y posgrado en el campo de la salud

Ponentes

María Florencia Incaurgarat

UNMdP / CONICET

Gastón Julián Gil

Ana Carla D'Angelo

La presente ponencia tiene como objetivo compartir el recorrido de las experiencias de formación en Antropología de la Salud, tanto en instancias de grado como de posgrado en Terapia Ocupacional. En específico, desde el año 2007, un grupo de docentes antropólogos en una carrera de Terapia Ocupacional ha venido impartiendo un Seminario optativo de Teoría y Práctica Etnográfica aplicada al ámbito de la salud. Este espacio se ha ido robusteciendo a lo largo de los años, respaldado por la consolidación del grupo de investigación “Estudios Antropológicos”, del cual los autores son parte integrante, así como por la edición de la revista científica “AIKEN. Revista de Ciencias Sociales y de la Salud”. Concebido como una alternativa a la formación biomédica predominante en la currícula, este espacio ha ido fortaleciéndose y contribuyendo a la incipiente creación de un subcampo disciplinario, enriquecido también a partir del intercambio con colegas realizando trayectorias afines, tanto a nivel nacional como internacional.
A pesar de superar las dificultades iniciales para presentarse como una opción relevante y necesaria en una carrera fuertemente influenciada por modelos hegemónicos en el cuidado y atención de la salud, persisten desafíos al articular las perspectivas de ambas disciplinas. Entre estos desafíos, se destaca la tendencia recurrente a aplicar acríticamente posicionamientos y categorías normativas de la cultura profesional, como “Actividades de la Vida Diaria” (AVD), “Independencia”, “Equilibrio Ocupacional”, “Holismo”, etc; o el perfil profesionalista y una salida laboral predominante en el ámbito clínico o asistencial. No obstante, en muchas ocasiones, la formación en Antropología emerge como una perspectiva “nueva” y enriquecedora que amplía la mirada profesional, ofreciendo herramientas valiosas para el ejercicio de la profesión, además de habilitar la participación en el ámbito de la investigación, una posibilidad que raramente se encuentra en otros espacios de la carrera. Estas experiencias en el nivel de grado se complementan con el dictado de un seminario de Antropología de la Salud en una Especialización en Terapia Ocupacional Comunitaria, bajo el título no menos llamativo de “Temas Innovadores”. En este contexto, se ha observado cómo la perspectiva etnográfica puede despertar inquietudes y fomentar miradas críticas sobre la disciplina en sí misma, así como sobre los procesos de Salud-Enfermedad-Atención y el sistema de salud en general. Finalmente, aquí se propone reflexionar sobre los alcances y posibilidades de lo que se ha conceptualizado como una “Terapia Ocupacional Híbrida”.