Nuestros espacios construidos no son neutrales, sino que en él, se objetivan disputas y visiones del mundo dominantes que marcan cómo deben ser nuestras formas de organización espacial que afectan significativamente trayectorias de vida, identidades colectivas e imaginarios sociales de territorios, creando muchas veces estructuras duraderas desiguales de distribución espacial que no es otra cosa que injusticias espaciales. De la misma manera los efectos y causas de estas injusticias espaciales: exclusiones, desigualdades, racismos, machismos, colonialidades, sujeciones, opresiones, inferiorizaciones de la diferencia, son confrontadas y en algunos casos transformadas por la acción política.
La presente ponencia quiere presentar las experiencias del Colaboratorio Pluriversos, Cultura y poder, en específico algunas de sus metodologías de investigación-acción creadas para abordar temáticas de injusticia espacial, resistencias urbanas, buen vivir urbano y derecho a la ciudad. Las herramientas digitales que construimos son apuestas metodológicas colaborativas a partir del uso crítico y político del software libre. Desde Pluriversos, hemos construido herramientas como: Contramapas narrativos de transformaciones espaciales y líneas del tiempo digitales para recuperar memorias comunitarias de pobladores víctimas de urbicidio, Contramapas del arte urbano que narran historias invisibilizadas a partir de la creación de contramonumentos, Contramapas narrativos del acoso sexual callejero para denunciar regímenes urbanos de género y la creación de un Mapacleta que es un ecosistema digital que articula: biciespacios, tiendas y talleres, injusticias espaciales, narrativas de ciclistas urbanos, colectivos bici y derivas de arte y memoria que buscan elogiar la lentitud, los buenos vivires urbanos y la movilidad justa, todos ellos son algunos de nuestras apuestas metodológicas para pensar fenómenos urbanos desde la antropología, los estudios culturales urbanos, las humanidades digitales del sur y las metodologías colaborativas.
Nuestras productos se encuentran albergados en nuestra página web: https://www.colaboratoriopluriversos.org una plataforma digital que se ha construido gracias al cacharreo de antropólogos, trabajadoras sociales, arquitectas y gestoras culturales.