Ponencia

Antropología para dietistas-nutricionistas: desafíos y perspectivas para un abordaje crítico e interdisciplinar de la alimentación y de la práctica profesional

Parte del Simposio:

SP.6: Debates, reflexiones y experiencias acerca de los vínculos entre la antropología y la formación de grado y posgrado en el campo de la salud

Ponentes

Maria Clara de Moraes Prata Gaspar

Universitat de Barcelona

En las tres últimas décadas, el campo de la dietética y nutrición humana se ha profesionalizado progresivamente en diferentes partes del mundo y los/as profesionales en dietética, como los/as dietistas-nutricionistas, se han convertido en importantes actores del campo médico, tanto a nivel de atención individual como colectiva, en la creación y transmisión de normas dietéticas. Esta profesionalización se ha dado paralelamente (y como parte) del proceso de medicalización de la alimentación. Este último ha conllevado la consolidación de la “racionalidad nutricional”, basada en un paradigma mecanicista y tecnicista, favoreciendo las dimensiones biológicas y nutricionales de la alimentación en detrimento de las dimensiones sociales, culturales, simbólicas, económicas, etc. Aunque la alimentación sea un hecho bio-psico-socio-cultural complejo, determinado por factores diversos, en la formación de los/as dietistas-nutricionista se privilegia este abordaje nutricional fundamentado en el pensamiento biomédico moderno y en la tradición del positivismo científico.
Las ciencias sociales y, específicamente, la antropología y la sociología de la alimentación, cuentan con perspectivas teórico-metodológicas de grande relevancia para el entendimiento del acto de comer en toda su complejidad y para el desarrollo de una práctica profesional que sea crítica y que considere las dimensiones sociales, culturales, económicas y políticas de la alimentación. No obstante, los programas de estudio de los grados en nutrición humana y dietética suelen incluir de forma marginal y/o secundaria asignaturas o conocimientos de las ciencias sociales. Existe, en este sentido, un gran desafío para que estos enfoques sean integrados de forma consistente y articulados con los conocimientos de otros ámbitos científicos.
El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre los desafíos de integrar el abordaje antropológico en la formación de dietistas-nutricionistas y en la construcción de una mirada interdisciplinaria, crítica y holística de la alimentación entre estos/as profesionales. También se abordará cómo la antropología viene siendo incluida en este campo, así como de qué manera se establecen las relaciones con docentes de otros ámbitos académicos. La comunicación se basará en las experiencias acumuladas por una nutricionista con Máster y Doctorado en socio-antropología de la alimentación, durante los últimos cinco años, en la formación en antropología de dietistas-nutricionistas en España.