Ponencia

Antropología, juventud y ciberbullying en Brasil

Parte del Simposio:

SP.61: Juventudes, Cidades e Imagens

Ponentes

fernanda Halegua gonzalez

puc rio

Viviane Gonzalez Dias

PUC RIO

A mediados de noviembre de 2025, al salir de una escuela pública de la ciudad minera de Alto de Jequitibpa, municipio de poco más de 8 mil habitantes, la estudiante Lara se vio envuelta en una pelea con una compañera llamada Jéssica, dicha pelea fue filmada y publicada en redes sociales por un colega al salir de la escuela. El vídeo “se volvió viral”, es decir, tuvo muchas visualizaciones y repercusión virtual, se convirtió en un espectáculo en el sentido de Guy Debord (1971). La imagen fue editada y transformada en varios “memes” que reemplazaron la frase final “¿Se acabó, Jéssica?” al contexto de producción de nuevas imágenes cuyas representaciones actualizaron, reforzando, el acto de violencia. Basado en la antropología visual (ROUCH, 2005; RIBEIRO, 2004) y también en el análisis del discurso inspirado en el área de la lingüística estructuralista (ORLANDI, 1999), este artículo analiza el video y las imágenes producidas a partir de la experiencia de agresión vivida por Lara, Caso icónico de ciberbullying en Brasil. Se supone que el método de trabajo de los antropólogos no se limita a la etnografía (INGOLD, 2017). A partir de imágenes fijas, videos y reportajes de periódicos de gran repercusión en Brasil, este trabajo se basa en la antropología de la imagen que presta atención al audiovisual como instrumento de observación, transcripción e interpretación de la realidad, en la investigación de fenómenos culturales. , del cual el ciberbullying forma parte. A través de estas imágenes se investigan las condiciones y posibilidades de la vida humana en el mundo virtual. Teniendo en cuenta que la forma antropológica de conocer al sujeto se define en términos de las condiciones bajo las cuales se hace posible hablar de experiencia, este trabajo considera el aporte de Veena Das (2011) cuyo trabajo sobre el acto de presenciar nos ayuda a percibir nuevas normas en el experimento con la vida. En este sentido, este trabajo parte del supuesto de que la antropología ayuda en la interpretación de quienes ignoran el sufrimiento de la víctima, de las relaciones entre acontecimiento, vida cotidiana y violencia, con el objetivo de volver a hacer posible la vida de las personas directamente afectadas. por violencia que escapa a lo extraordinario.