Ponencia

Antropología feminista en Rosario. Algunas pistas para aboradar su genealogía

Parte del Simposio:

SP.41: Genealogías de las antropologías feministas y de género en Latinoamérica y el Caribe

Ponentes

Verónica López Tessore

UNR

Argentina

Itati Liliana Arce

Depto de Educación y Formación Docente (UNSL) y CEACU (UNR)-

Moreno, María Mercedes

En la presente ponencia nos proponemos indagar acerca del desarrollo de la antropología feminista en la ciudad de Rosario, Argentina. Iniciando desde los primeros acercamientos con la antropología de la mujer, pasando por la perspectiva de género hasta llegar a la antropología feminista.
En una primera instancia, recuperaremos la incidencia del Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las Mujeres (en delante CEIM), en conjunto con su Maestría y la Revista Zona Franca en el proceso de institucionalización de los estudios de género en el ámbito académico de la Antropología en la Universidad Nacional de Rosario.
En un primer momento, contextualizamos el surgimiento del CEIM en la década de los 90 del Siglo XX, de la valorización de la interdisciplinariedad en el abordaje de las problemáticas de género y del lugar de la antropología dentro del Centro de Estudios. La intención de reconstruir una genealogía de quienes impulsaron el feminismo en la universidad, nos remite por un lado a labor de estas académicas en la consolidación de una perspectiva epistemológica marginal por aquella época dentro del campo académico, y en especial dentro de la misma antropología. Y por el otro, en la necesidad de identificar y rastrear la emergencia de ideas, conceptos, perspectivas teóricas metodológicas, intereses investigativos, situando dichos abordajes en determinadas tramas y contextos históricos, políticos e institucionales.
En una segunda instancia, nos acercaremos a las producciones académicas sobre antropología de género en el marco de la carrera de Licenciatura en Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR, a partir de relevar las presentaciones en los eventos académicos que allí se han realizado (Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural, Congreso Argentino de Antropología Social y Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología), las publicaciones en la Revista de la Escuela y las tesinas de grado, entre otros.
Por último, recuperamos la trayectoria de la antropóloga Ana Esther Koldorf, en cuya biografía académica se articulan ambos espacios institucionales (Escuela de Antropología y CEIM) y quien fue una de las primeras en incorporar el cruce entre género y antropología en el CEIM, siendo su directora desde el 2007 al 2017. Aquí presentamos algunos ejes a seguir profundizando en próximos escritos: su militancia feminista, su participación en la maestría como estudiante y docente, su incidencia en las políticas públicas municipales y en la formación en el grado, así como a partir de la incorporación de estudiantes y/o graduadxs jóvenes en proyectos de investigación y voluntariado con perspectiva de género.