“No conozco nada de antropología en América Central” era una frase que expresó un estudiante al inicio del Módulo 9, después de leer el texto del antropólogo costarricense Dr. Marcos Guevara Berger. La frase del estudiante resulta significativa porque, efectivamente, a lo largo del Diplomado Internacional de Teorías Antropológicas de América Latina y el Caribe la consulta o revisión de la antropología hecha en y desde América Central ha sido escasa (situación que cambia hacia los últimos módulos). Sin embargo, lejos de reclamar o señalar vacíos, el propósito de esta ponencia es plantear interrogantes y discusiones que han resultado claves durante el proceso del Diplomado. Por ejemplo, ¿qué lugar tiene la teoría antropológica latinoamericana en nuestras propias academias, y en particular, la antropología centroamericana? ¿Cómo leemos, discutimos, incluimos, conocemos (o no) la antropología hecha en nuestra propia región? ¿Qué nos ha aportado el DITALC en este sentido?
A partir de la experiencia de un docente y una tutora costarricense la idea es trabajar sobre estas preguntas y proponer la idea de “estrecho dudoso”, discutida por Guevara Berger. Esta noción no solo se propondrá como categoría nativa para entender y ubicar la antropología en y desde América Central (en su dimensión académica, política y geográfica), sino también como categoría para reflexionar, por un lado, sobre el lugar de la teoría antropológica en América Latina y el Caribe y, por otro, las prácticas a lo interno del Diplomado en su primera promoción. Se tomará como material de análisis los registros de algunas clases del Diplomado y lecturas abordadas dentro de este.
Referencia: Guevara Berger, M. (2020). Istmicidad. Persistencia de la historia y estrechos dudosos. En: M.C. Araya Jiménez y S. Salgado González, La profunda huella histórica de los pueblos del Istmo Centroamericano XI Congreso de la Red Centroamericana de Antropología (pp. 17-35). San José: Centro de Investigaciones Antropológicas.