Ponencia

Andar memorias: modos de conocimientos locales en Pomán, provincia de Catamarca (Argentina)

Parte del Simposio:

SP.65: Corporalidades, ontologías relacionales y metodologías colaborativas

Ponentes

Marcia Vergara

Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca - CONICET

En las últimas décadas, la arqueología profundizó los cuestionamientos acerca de su práctica y comenzó a reflexionar sobre los supuestos subyacentes de la disciplina, señalando, principalmente, la visión moderna que separa el pasado del presente y la dicotomía fundante entre naturaleza y cultura. Asimismo, se cuestionó al patrimonio como un discurso global que, en la mayoría de los casos, ignora las perspectivas locales adaptándolas a esquemas globales de interpretación, y especialmente vinculado a desarrollos de avance de la frontera colonial sobre nuevos territorios y nuevas mercancías. En este contexto, se vuelve imprescindible considerar otras ontologías en la práctica arqueológica, desafiando las concepciones disciplinarias occidentales y reconociendo los modos de conocimiento arraigados en las comunidades locales para avizorar modos relacionales de gestión patrimonial.
En esta ponencia, se presentará una descripción etnográfica del “andar memorias” como una práctica corporal en relación con la materialidad arqueológica, situada en Pomán, provincia de Catamarca, Argentina. Esta práctica es una forma particular de conocimiento arqueológico enraizado en la interacción con el entorno y entre los existentes (humanos, ancestros, animales, vegetales, cosas, ruinas, etc.), donde la corporalidad se torna clave para la producción de sentidos con un territorio especifico. Pero, al mismo tiempo, se trata de una categoría de orden teórico-metodológico que permite hacer referencia a esos conocimientos arqueológicos que ya existen y que no son reconocidos como tales ni por la disciplina, ni por la comunidad local, agenciadores agenciados por esos conocimientos y también por el hegemónico que estigmatiza e invisibiliza otras epistemes.
Esta propuesta de un enfoque ontológico relacional para la arqueología de Pomán implica reconocer el orden epistémico de las experiencias arqueológicas locales, de vivencias propias y de memorias familiares como clave para transformar el repertorio conceptual, lo cual supone un posicionamiento ético-político que implica desprenderse de los presupuestos conceptuales del proyecto moderno colonial.