Ponencia

Análisis socio antropológico sobre condiciones de vida de la población indígena en la ciudad de Salta

Parte del Simposio:

SP.35: Construcción de ciudadanía y acceso a derechos desde una perspectiva antropológica e interseccional. Los derechos urbano-ambientales

Ponentes

Mónica Flores Klarik

CIUNSA Universidad Nacional de Salta

Mónica Flores Klarik

CIUNSA Universidad Nacional de Salta

Norma Naharro

Marcela Amalia Alvarez

Universidad Nacional de Salta

El presente trabajo tiene como objetivo, analizar desde una perspectiva socio-antropológica algunos resultados obtenidos mediante un Diagnóstico Participativo de Pueblos Indígenas, realizado por la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta. Actualmente la Provincia de Salta es la que congrega mayor diversidad étnica del país, cuenta con pueblos y comunidades indígenas que se hallan distribuidos en diferentes regiones geográficas de una extensa superficie. La ciudad de Salta Capital, ubicada en el Valle de Lerma, ocupa un lugar central dentro del territorio provincial y por ello es un lugar de referencia importante para las trayectorias de muchas personas indígenas que migran desde el interior, en búsqueda de oportunidades de empleo, acceso a instituciones educativas y de salud. El objetivo del presente trabajo, es efectuar un análisis interseccional de las diferentes formas de acceso a derechos y condiciones de vida de los migrantes que se autoreconocen como pertenecientes a algún pueblo indígena, que residen en la ciudad de Salta. En esa dirección se considera cómo en torno a estos grupos subalternizados la desigualdad social tiende a reproducirse y agudizarse mediante clivajes de clase, género y etnicidad. Para el análisis se tendrá en cuenta: cuáles son las principales áreas donde se ubican dentro de la ciudad, las formas de acceso a derechos básicos como vivienda, hábitat, salud, trabajo y educación; así como las estrategias de vida que incluyen la construcción de redes sociales y comunitarias además de otro tipo de organización. El trabajo recupera información obtenida en el diagnóstico mencionado el cual combina metodologías de tipo cuantitativo, la confección de cartografías de la diversidad y de la desigualdad, en triangulación con el uso de metodología cualitativa. Desde un abordaje etnográfico se trabajó con entrevistas en profundidad a referentes clave, además de otros registros de observación realizados en diferentes barrios de la ciudad.