En las últimas décadas, las zonas costeras de Chile han experimentado cambios significativos, como resultado del aumento de la actividad humana y de la recurrencia de amenazas de origen natural y de eventos extremos. En el caso del sur de Chile, las transformaciones en la costa más relevantes se han originado a raíz de la asignación de derechos de uso principalmente asociados a concesiones de acuicultura para el desarrollo de la salmonicultura. Esta actividad ha ido generando en el tiempo una serie de conflictos con diversos actores sociales (comunidades locales, pescadores artesanales y pueblos indígenas), pero también ha contribuido a la degradación del entorno costero-marino, a raíz de sus formas de producción y a la falta de ordenamiento territorial costero. En ese contexto, esta presentación analiza el desarrollo económico y cultural de la salmonicultura en el sur de Chile, teniendo en cuenta que esta industria ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, convirtiéndose en una actividad económica importante para esta zona del país. Sin embargo, este desarrollo, por su marcado carácter neoextractivista, ha desplazado a otras formas de producción local y ocasiona una serie de problemáticas en los espacios donde se emplazan, incluidos impactos socioambientales negativos. En este trabajo, y mediante un análisis discursivo y crítico, analizaremos las estrategias de colaboración y confrontación que despliegan los actores implicados, en las controversias y conflictos que genera la forma de producción de la salmonicultura. A través de un conjunto de entrevistas en profundidad, realizadas a representantes del sistema local de producción (pesca artesanal, pequeños mitilicultores), sector empresarial salmonero, sociedad civil (organizaciones territoriales, comunidades indígenas, ONG) y sector público (Subpesca, Sernapesca, municipalidad), reconstruimos las redes semánticas que se desprenden de las estrategias, relevando los discursos desplegados públicamente y la consideración de los otros actores involucrados, las redes de conflicto y de apoyo que se generan y, por último, las estructuras de poder en disputa y transformación en tales conflictos. Se concluye resaltando la importancia de la producción y disputa por el sentido social y político de la salmonicultura para alcanzar un modelo de desarrollo sostenible en los territorios costeros.