Ponencia

“Algunos apuntes sobre memorias indígenas, medios de comunicación y la producción de conocimiento antropológico”

Parte del Simposio:

SP.28: Memorias y comunicación indígenas: construcción de espacios de organización y visibilización de luchas en contextos de subalternización

Ponentes

Carolina Crespo

CONICET - Instituto de Ciencias Antropológicas - Universidad de Buenos Aires

Argentina

En esta ponencia parto de mi propio archivo de investigación con el objeto de compartir algunas reflexiones de orden teórico-metodológico para el estudio sobre memorias subalternizadas desde una perspectiva antropológica. No cabe duda que, en los últimos años, la investigación en antropología social fue ampliando y discutiendo los documentos a través de los cuales construye los problemas de investigación y las formas de abordarlos. También que las redes sociales y la virtualidad ensancharon los espacios donde abrevar en la producción de conocimiento o hacer campo. Sin embargo, a partir de mi experiencia de investigación con pueblos originarios en la Patagonia Argentina, en este trabajo me interesa revisar ciertas consideraciones respecto a aquello que en nuestra disciplina se ha entendido como fuente o documento válido para incorporar en nuestras indagaciones así como examinar el rol que juegan registros que suelen quedar omitidos como documentos en la producción de conocimiento antropológico vinculado con procesos de recuerdos y silencios de sectores que han sido alterizados y subalternizados, a la vez que ausentes de los archivos institucionales. Me refiero menos a discutir nuevos tipos de fuentes que a reflexionar sobre nuestras estrategias teórico-metodológicas de investigación, las formas y canales a través de las cuales estos sectores difunden y comunican sus memorias, conocimientos, sospechas y experiencias de dolor; construyen alianzas, producen sus propios archivos y, finalmente, la manera de aproximarse a ellos desde una perspectiva etnográfica.