El miércoles 26 de abril del 2023 las comunidades indígenas de la cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc marcharon a la Legislatura de la ciudad de San Salvador de Jujuy para rechazar el proyecto de exploración de litio que el gobierno provincial pretende aprobar en su territorio. En ese mismo evento, las comunidades hicieron entrega a las autoridades legislativas de un petitorio para que la cuenca sea declarada “Sitio Sagrado de los pueblos indígenas de Jujuy”.
Partiendo de una reflexión interesada en considerar cómo los pueblos indígenas de Jujuy vienen trazando un espacio propio de enunciación, como un repensar de su propia historicidad, desde marcos que exhiben un repertorio de conocimientos simbólicos y usos rituales de lugares sagrados que enfatizan la profundidad histórica de habitación en sus territorios, en esta ponencia buscamos dar cuenta de una investigación colaborativa que iniciamos en los últimos años. La misma apunta a realizar una historia del salar y de sus habitantes a partir de la reconstrucción y análisis de las prácticas rituales que, en y desde distintas tradiciones históricas, expresaron y expresan una dimensión sagrada del salar en la larga duración.
En este trabajo nos dedicaremos, en particular, a reflexionar acerca de las implicancias, valoraciones y sentidos de dos pedidos de restitución de cuerpos por parte de comunidades indígenas de la Puna de Jujuy. Específicamente, nos referimos a los restos humanos indígenas sacrificados en el marco de un ritual incaico (capacocha) y ubicados en El Nevado del Cerro Chañi y en Salinas Grandes. La presentación etnográfica e histórica de este espacio nos permitirá revisar las formas de relacionamiento con el pasado, la importancia de la conciencia histórica en la política indígena contemporánea, así como los desafíos e interrogantes que se le presentan a la antropología a la hora de entrar en diálogo con diversos regímenes de historicidad desde los cuales se conectan presente y pasado.