Desde hace veinte años el bioma amazónico ha sido epicentro de múltiples bonanzas de oro, un metal clave al ser la divisa pues le brinda respaldo y estabilidad a la economía mundial; específicamente a las grandes economías de China, Estados Unidos, India (BBC, 2020; Salazar et.al, 2019). La actividad minera se ha extendido sobre los principales afluentes de la amazonia colombiana, entre ellos el río Caquetá, allí se reportan más de 62 puntos de extracción ilegal (Red Amazónica De Información Socioambiental Georreferenciada, 2020).
Para extraer el oro se utilizan métodos semi – mecanizados con dragas, balsas y mercurio, un metal pesado y tóxico para la vida que se vierte a los ríos. Estudios recientes han reportado altos niveles de mercurio en las comunidades indígenas del río Caquetá, entre quince y diecinueve veces más de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (Rubiano, 2018; CAMBIO, 2022; OMS, 2023). A esto se le suman las transformaciones que ha dejado la minería en el paisaje y en las formas de vida humana y no humana (Tobón 2018; Romero, 2015; Rodríguez y Rubiano, 2016; Salazar et.al, 2019).
Es necesario entender el problema desde otra perspectiva epistemológica y ontológica (Escobar, 2015; Romero, 2015) propia de los Pueblos Indígenas Murui-muina, Andoke, Muinane y Nonuya, quienes viven en inmediaciones al medio río Caquetá, Araracuara. Allí las mujeres tienen una relación particular con el territorio que se fundamenta en sus prácticas cotidianas, sus conocimientos situados sobre el cuidado de la vida, lugares y tiempos especiales, muestra de ello es el trabajo en la chagra (Ulloa, 2021; Arbelaéz, 2019).
La minería las afecta de manera diferenciada pues altera sus modos de vida y las pone en lugares vulnerables al ser desplazadas, trabajar en las balsas, tener una sobrecarga de cuidados o no participar de manera autónoma en las decisiones sobre el territorio y la minería (Salazar et.al, 2019; Rodríguez y Rubiano, 2016).
Así las mujeres se han organizado en defensa de la vida y de su territorio. Esta ponencia indaga en sus luchas y resistencias desde los feminismos indígenas en la Amazonia colombiana; examina en las relaciones que existen entre el río y las mujeres; y analiza el uso y control que tienen sobre el río desde una mirada glocal, entendiendo las dinámicas de poder que operan sobre la extracción de oro.