Ponencia

“¡Ahora ya no hay tanta agua!”. Escritos de mujeres sobre los cambios del tiempo en el cerrado brasileño

Parte del Simposio:

SP.36: Luchas colectivas de las mujeres en América Latina en defensa del territorio y en contra de los extractivismos

Ponentes

Jacqueline Ferraz de Lima

imuê - Instituto Mulheres e Economia

“¡Ahora ya no hay tanta agua!”, dicen las mujeres del cerrado brasileño (en la región del Sertão Veredas, noroeste de Minas Gerais) sobre los cambios que en este momento impactan brutalmente sus vidas diarias: la falta de lluvia; lo aumento de la temperatura; la ausencia de árboles, flores, pájaros e insectos; el secado de ríos, entre otros efectos de la extensión de tierras destinadas a monocultivos agroexportadores en las inmediaciones. Como señala Frazier (2020), las mujeres negras son las pioneras en enfrentar los efectos nocivos de la degradación ambiental. Así, para hacer eco con estas ideas y, más ampliamente, con lo pensamiento ecológico feminista negro y decolonial, la propuesta de este trabajo é escribir junto con el conocimiento de las mujeres del Cerrado sobre las transformaciones del paisaje provocadas por la crisis ecológica y mirar en la relación entre la degradación del ambiente y las tensiones cotidianas. La presentación tiene como objetivo abordar etnográficamente las formas en que las mujeres siguen los días cultivando “roças”, criando animales, manteniendo las relaciones sociales, de parentesco y de vecindad, cuidando sus creencias – “fé” en medio de la degradación ambiental perpetrada por la agroindustria circundante. El hilo conductor de la presentación será las declaraciones de las mujeres sobre la herencia ancestral en la producción de saberes (los saberes de lo “tempo antigo” o “de primeiro”, como dicen), frente a la degradación sentida en sus casas y sus cuerpos por la acción extractiva capitalista del presente. Describir la actualización del pasado en el presente como hecho por mujeres en el cerrado también tiene la intención, a partir de las discusiones colectivas, resaltar las intersecciones entre raza, género y territorio; la construcción de discursos subjetivos no ajenos al dolor de la opresión; fortalecer las preocupaciones comprometidas en evitar la negación de otras posibilidades de producción de conocimiento.