Ponencia

Agua potable y desigualdad en Montevideo. Lecciones sobre las transiciones neoliberales a la sustentabilidad a la luz de la crisis hídrica de 2023

Parte del Simposio:

SP.26: Agua y Energía en antropología: sobre acceso, usos,desigualdades y poder

Ponentes

Javier Taks

Universidad de la República, Uruguay / AUAS

En junio de 2023 Montevideo, capital de Uruguay, y su área metropolitana se quedó sin agua potable en su sistema público de distribución. Esta supuesta crisis hídrica ha sido una multicrisis, propia del antropoceno, porque conjuga un desastre socionatural – la más prolongada sequía en el cono sur que se tenga registro- con fuerzas antropocénicas conectadas a procesos globales en sus dimensiones sanitarias, económicas y tecnológicas. Desde la mirada de la justicia hídrica y la politización del ciclo hidrosocial, esta ponencia abordará la crisis del agua de Montevideo explorando cómo profundizó desigualdades entre distintos grupos sociales según ingresos, hábitat y condición de género y de salud. En particular, se analiza el aprovisionamiento y acceso al agua embotellada, a través del estado, el mercado y la familia, como una de las pocas fuentes seguras para consumo humano. Asimismo, a partir de un análisis de variados discursos públicos en eventos académicos y medios de comunicación ideológicamente heterogéneos, la ponencia aborda las controversias técnicas y ambientales emergentes, así como los argumentos que se movilizaron en el espacio público para justificar las distintas respuestas a la crisis. En particular, se explica el nexo entre la crisis y el Proyecto Neptuno, que incluye la concesión pública para la construcción y operación de una nueva planta de potabilización sobre el Río de la Plata por iniciativa del sector privado empresarial . Se detalla también cómo la caída providencial de las lluvias logró moderar el conflicto puntual y despolitizar momentáneamente las aguas. La presentación cierra analizando el evento de no potabilidad del agua en Montevideo en el marco de la crisis crónica de la gobernanza del agua en Uruguay, donde la mercantilización va ganando espacio frente a la histórica defensa del agua como derecho humano fundamental y bien común, habilitando la imaginación a distopías socioambientales de colapso y desigualdad en la transición a la sustentabilidad.