Ponencia

Acueductos comunitarios y distritos de riego en el Sumapaz: Historia ambiental como resistencia a la acumulación y la eficiencia

Parte del Simposio:

SP.26: Agua y Energía en antropología: sobre acceso, usos,desigualdades y poder

Ponentes

Sebastián Javier Hernández Velásquez

Universidad de los Andes

Los municipios de Fusagasugá y Pasca, en el departamento de Cundinamarca, Colombia, se caracterizan en primer lugar, por su cercanía con el páramo de Sumapaz y la abundancia de fuentes hídricas que bañan su territorio, y que históricamente han abastecido de agua a las poblaciones rurales y urbanas de la región; y en segundo lugar, su clima cálido, la vecindad con Bogotá, su importancia en la producción de alimentos y la expansión de la frontera agrícola, ha llevado a la inserción de múltiples dinámicas e intereses que se solapan como capas que convergen, pero que también presentan fricciones entre ellas. Este paisaje que se ha conformado en la región ha ahondado la desigualdad en el acceso al agua, principalmente en poblaciones campesinas y periurbanas que se han organizado en asociaciones de Acueductos Comunitarios y Distritos de Riego; pero que se ven amenazados por discursos de escasez del líquido impulsados por la alcaldía de Fusagasugá y otras instituciones departamentales que propenden por iniciativas para regionalizar el servicio público de acueducto a través de la construcción de un embalse para la acumulación del agua, para así gestionarla desde una visión de eficiencia y control en su uso.
Considero este tipo de propuestas como proyectos hidro-políticos, ya que implantan “racionalidades, valores y discursos que buscan imponer nuevas formas de gobernanza del agua con repercusiones para el manejo de los bienes comunes” (Moreno, 2020, pág. 218); pero que además es un proyecto que tiene “una concepción del territorio y le otorgan una función en la cual el papel del agua es central” (Moreno, 2020, pág. 221), lo que genera disputas por el territorio desde diferentes escalas de análisis. Catalina Quiroga resalta que, como resultado de la acumulación, la privatización se ha materializado como dispositivo de control (2016), lo que ha llevado que, junto al discurso de la eficiencia, estos conceptos sean las tuercas de la maquinaria de los proyectos hidro-políticos.
Ante este panorama, me interesa conocer cómo se han dado y se siguen dando las interacciones alrededor del agua desde una mirada a algunas organizaciones de Acueductos Comunitarios y Distritos de Riego ubicadas en estos dos municipios. Esto lo hago a través de la construcción de un collage con las voces de sus integrantes, y desde el marco analítico de la historia ambiental, hacemos un ejercicio de memoria sobre sus procesos de conformación y arraigo en los territorios pueden servir de cohesión para resistir a la implementación de proyectos hidro-políticos, como la construcción de embalses; pero también como medio para articular entre los AC y DR organizaciones de segundo nivel que propendan por la defensa de las cuencas, los territorios y los procesos mismos.

-Moreno, R. (2020). Proyectos hidro-políticos para ordenar la zona periurbana de Cali. En: La lucha por los comunes y las alternativas al desarrollo frente al extractivismo (págs. 217-241). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
-Quiroga, C. (2016). “Ya perdimos la tierra, ahora tenemos que luchar por el agua”: Agua y poder en el municipio de Maríalabaja, Montes de María