El propósito de esta ponencia es reflexionar en torno al proceso de acompañamiento a familias con hijos e hijas adolescentes que realizan un transito sexo-genérico (en particular personas trans*) en el marco de una Policlínica especializada en diversidad sexual y de género del sistema de salud uruguayo. El centro de salud CASMU (perteneciente al subsector privado) inauguró el servicio “INTEGRAMAS” en el año 2021 en la ciudad de Montevideo. Esta experiencia sanitaria se analiza tomando aportes de la antropología de la salud, siendo la misma una subdisciplina que se enfoca en el análisis de las prácticas, creencias y sistemas de salud en diversos contextos culturales y sociales.
El acompañamiento a las llamadas familias diversas se presenta como un desafío complejo debido a la diversidad de factores y emociones que intervienen en este proceso. La tarea implica la necesidad de trabajar tanto las necesidades individuales como las demandas grupales que surgen también en el contexto de la diversidad familiar, lo que requiere una comprensión integral y una atención sensible a las particularidades de cada situación.
En las últimas décadas, el paradigma predominante de la institución familiar ha experimentado una profunda reconfiguración como consecuencia de transformaciones de índole social y legal. Entre los factores que han incidido en este cambio se encuentran el feminismo, la disponibilidad de métodos anticonceptivos, la expansión de la reproducción asistida, la creciente participación de las mujeres en el mercado laboral, entre otros. Estos procesos han sido notablemente influenciados por reformas legales, tales como la promulgación de leyes de matrimonio civil, la facilitación del divorcio, la legalización de la adopción, el reconocimiento de uniones de hecho, así como la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo, entre otras medidas relevantes (Sanz Abad, et, 2013).
. En este contexto, las estructuras familiares que no se asemejan a la concepción clásica de la familia nuclear, compuestas por padre, madre e hijos biológicos, han adquirido una relevancia y una legitimidad que antes no se les otorgaba (Sanz Abad, et, 2013).
En el marco de estas transformaciones contemporáneas, el Programa Integramas entre otras cosas además se dedica a brindar atención a las familias que tienen hijos e hijas que atraviesan experiencias relacionadas con la diversidad de género. Estas familias buscan orientación y acompañamiento en el transito sexo-genérico de sus hijos/as por parte de un equipo interdisciplinario , con el propósito de respaldar respetuosamente a sus hijos/as en sus proceso de autoafirmación de la orientación sexual y la identidad de género. Esto a menudo conlleva una serie de desafíos a los que se enfrenta diariamente (la comunidad LGBT+ y sus familias), así como la identificación de barreras dentro del sistema de salud que obstaculizan su acceso y atención de calidad. Por estos motivos, esta ponencia pretende analizar los tipos de acompañamiento respetuoso y visibilizar las situaciones a las que se enfrentan las familias con hijos/as con diversidad de género, desde un paradigma de atención integral basado en los derechos humanos.
Palabras clave: Salud, Psicología, Diversidad, Familia, Acompañamiento.