Ponencia

Acompañamiento integral a adolescencias trans* en la ciudad de Montevideo (Uruguay): aportes desde la antropología de la salud.

Parte del Simposio:

SP.54: Disidencias sexo-génericas y corporales con perspectiva antropológica

Ponentes

María José Durán Pérez

Universidad de la República - Uruguay

Esta ponencia tiene como finalidad analizar desde los aportes de la antropología de la salud un modelo de acompañamiento integral dirigido a adolescentes trans y no binaries que se desarrolla en dos Policlínicas Inclusivas de la Intendencia de Montevideo en el Primer Nivel de Atención en Salud. La antropología de la salud plantea la necesidad de realizar abordajes en los que se pongan a jugar la dimensión social y colectiva, planteando así “…una propuesta más amplia e inclusiva en la que se problematizan aspectos que trascienden el estudio de la construcción y significado de la enfermedad” (Carimoney et al., 2021, p.98). Esta mirada muchas veces se enfrenta a barreras en el campo de la salud, sustentadas en parte por el poder médico hegemónico. El abordaje interdisciplinario que propone este Programa se presenta como un novedoso desafío. Recorder (2011) plantea la importancia de comprender que en el desarrollo de estrategias de afrontamiento a situaciones de sufrimiento y vulnerabilidad es necesario apoyar y acompañar dando respuestas sociales, para lo cual se necesita tener en consideración no solo a la persona sino a sus grupos de referencia. Se vuelve pertinente abordar las adolescencias trans* dejando de lado el modelo basado en la enfermedad y en las intervenciones sobre los cuerpos como eje central de la atención en salud, y poner el énfasis en lo que las personas usuarias y sus familiares demandan singularmente en cada espacio. Esto implica trabajar con distintos actores y registros de malestar subjetivo vinculados con: a) diversas corporalidades; b) posicionamientos frente a la toma de decisiones en la materia; c) desinformación e incomprensión; d) prácticas de reafirmación; e) búsqueda de reconocimiento; f) psico rigideces con relación a las normas genéricas y sexuales; g) desigualdades vivenciadas en distintas instituciones; h) exposición a múltiples violencias; I) otros. Aquí se pretende cuestionar y problematizar el modelo de intervención tradicional con esta población específica en los servicios de salud del subsector público, lo que implica interpelar un formato asistencialista, para muchos profesionales centrado en la enfermedad (patologización), atravesado por la atención individual, caracterizado por protocolos rígidos que vulneran derechos, para dar paso a un espacio de escucha, intercambio y construcción orientado hacia las necesidades reales y en los tiempos deseables de las personas usuarias (aspectos fundamentales para promover tránsitos de género saludables y técnicamente responsables).