La historia de los deportes en el mundo y en América Latina puede ser contada a través de las desigualdades y las exclusiones que la caracterizan. Pero, al mismo tiempo, también puede ser narrada desde las resistencias y las luchas que distintos grupos trabaron para asegurar sus derechos a la práctica deportiva, desde las actividades en sus tiempos libres hasta el deporte de alto rendimiento. Esta es la historia de las disputas alrededor de la profesionalización de los deportes, en contra de sus orígenes aristocráticos; de la incorporación de las mujeres, que poco a poco fueron superando los privilegios masculinos y que siguen en busca de la igualdad en las premiaciones y espacios de poder en las esferas de decisión; de los derechos a la práctica deportiva por personas con discapacidad o las recientes discusiones sobre las personas transgénero y transexuales en el campo deportivo, entre tantas otras luchas por igualdad.
Desde esta mirada, esta mesa redonda propone discutir la construcción del campo de la Antropología de los Deportes en América Latina. En los últimos treinta años, este campo de nuestra disciplina abordó estos y otros temas relevantes, construyendo un marco teórico y etnográfico que ha incluido desde análisis locales y nacionales hasta estudios comparativos de los procesos que involucran deporte y sociedad. En esta misma dirección, nuestra intención con esta mesa redonda es avanzar en este proceso de consolidación de este campo de estudios, a través de la construcción del Grupo de Trabajo “Deporte y Ocio Deportivo en América Latina”.
En los últimos años nuestra Asociación Latinoamericana de Antropología ha estructurado grupos de trabajo sobre diversas temáticas con la finalidad de fomentar la investigación científica en las disciplinas antropológicas y el trabajo antropológico profesional con perspectiva latinoamericana. Así que entendemos que es de fundamental importancia que las cuestiones sobre la práctica deportiva también estén representadas en este esfuerzo de construcción de nuestra disciplina en nuestro continente y la proposición de esta mesa redonda es un paso decisivo en esta dirección.