Mesa Redonda

MR.6: La agenda de los estudios de familia y parentesco en Latinoamérica: renovando el debate

Coordinadores

Javier Serrano

Universidad Nacional de Río Negro - UNRN

Argentina

David Robichaux

Universidad Iberoamericana

México

Participantes

Julio Tereucán

Universidad de la Frontera

Chile

Juan Pablo Ferreiro

Universidad Nacional de Jujuy - UNJU

Argentina

Posgrado en Antropología

Comentaristas

Por razones históricas y coyunturales que deberemos considerar, los estudios de parentesco no tienen hoy el vigor y la trascendencia que alguna vez tuvieran en el campo de la antropología, especialmente en sus inicios. ¿Significa esto que los vínculos de parentesco han perdido eficacia a manos de un individualismo arrasador propio de la (pos) modernidad? ¿O será, como se preguntó Martine Segalen, que ya no hay lugar para su estudio en una etnología contemporánea que tiene unas miras muy diferentes? Cualquiera sea el caso hay, por un lado, una fuerte contradicción entre la exigua atención que se le presta actualmente al fenómeno del parentesco y su manifiesta importancia -revelada una y otra vez por las etnografías-, en una multiplicidad de contextos rurales y urbanos en Latinoamérica.

Por otro lado, la evolución de la división del trabajo disciplinar entre la sociología y la antropología, como también advirtió Segalen, parece haber asignado el estudio preponderante de la familia a la primera y del parentesco a la segunda. Se produce así un divorcio inadmisible entre la familia -concebida como objeto sociológico propio de las sociedades modernas- y el parentesco concebido como rémora del pasado y de las sociedades exóticas cuyo estudio corresponde a la antropología. Aunque este divorcio debe ser observado en términos relativos, restaurar ambas categorías en un mismo campo de reflexiones constituye un desafío en sí mismo.

Aunque en nuestra propia perspectiva enfatizamos las prácticas y lógicas culturales como objetos de estudio trascendente en el análisis de las relaciones de parentesco, proponemos un debate amplio que incorpore diversas miradas, incluyendo los provenientes del amplio campo llamado de los “nuevos parentescos” y sin demeritar otros enfoques alternativos.

El objetivo principal en la mesa redonda que postulamos es actualizar los debates sobre familia y parentesco en América Latina. Para ello es necesario identificar los sitios clave de investigación y las problemáticas más relevantes a nivel regional. Partimos de asumir, en consonancia con lo que muestra consistentemente un amplio conjunto de etnografías, la eminente vigencia de los vínculos familiares y de parentesco en las sociedades latinoamericanas. Más allá de las necesarias disquisiciones teóricas y el debate conceptual, privilegiaremos las discusiones con acento etnográfico.