Anuncios:

Mesa Redonda

MR.4: ¿La Pesca Artesanal es un objeto de la Antropología? Reflexiones sobre el “estado de las artes” de este tema en América Latina y el Caribe

Coordinadores

José Colaço Dias Neto

Universidade Federal Fluminense - UFF

Brasil

Luciana Loto

Universidad Nacional de Moreno

Argentina

Participantes

Leticia D'Ambrosio

Universidad de la República

Uruguay

Carmen Andriolli

UFRRJ

Brasil

Ximena Lagos Miranda

UdelaR

Chile

Comentaristas

Luceni Hellebrandt

Laboratório MARéSS - FURG

Brasil

La Pesca Artesanal durante muchas décadas ha sido considerada con especial interés por las más diversas ciencias y áreas de conocimiento. En América Latina y el Caribe, a lo largo del siglo XX, sobre todo con la estructuración de las universidades, así como el incremento de programas de posgrado y centros de investigación de alto nivel, la Pesca Artesanal ha recibido una atención sistemática por parte de investigadores vinculados a la Antropología y áreas afines ocupados en observar directamente no solo la actividad en sí, sino también los modos de vida, las formas de reproducción social y las relaciones con agentes e instituciones, en principio, heterónomas a los contextos ambientales en los que se practica esta actividad.

Los grupos sociales y comunidades tradicionales que viven del extractivismo y la pesca artesanal fueron o son habitantes de regiones costeras o acuíferos continentales que históricamente han sido impactados por diversos fenómenos. La expansión metropolitana, los desastres ambientales de gran escala, el turismo de pequeña y gran escala, las formas de control oficial en áreas de interés ecológico y las implicaciones del cambio climático en las últimas décadas son algunos de los procesos que han ido reconfigurando el uso y ocupación de territorio de América Latina y el Caribe, como lo han demostrado numerosos estudios en las últimas décadas.

Sus resultados apuntan a la complejidad de estos problemas que han sido intensamente discutidos en foros académicos y políticos por investigadores y activistas, tanto por los impactos directos sobre un gran contingente de familias o ciudades enteras –en lo que respecta a las economías locales, la gestión pública y las formas de participación política – así como en relación con sus dimensiones más integrales, a escalas mayores, en cuanto fenómenos globales ajustados a las estructuras contemporáneas de explotación de los recursos naturales, sus modos de producción y administración y distribución de ganancias por parte de grandes agentes sociales e incluso por estado.

La numerosa y conocida producción académica sobre el tema, y la importancia de esta actividad extractiva, sin embargo, parece no haber sido lo suficiente para elevar estos estudios, en su conjunto, a un estatus similar, por ejemplo, al que recayó sobre la Etnología Indígena o del Campesinado, cuando pensamos en temas que se han consolidado desde el surgimiento de la Antropología profesional practicada en el contexto sudamericano y caribeño.

Al mismo tiempo los estudios sobre la Pesca artesanal y sus fenómenos sociales relacionados, a lo largo de las décadas, están engendrando, de diferentes maneras, nuevas “áreas” como la Antropología Marítima, la Antropología Haliéutica y la Antropología de los Pueblos Ribereños, entre otras clasificaciones.

Esta Mesa Redonda, por tanto, pretende traer una provocación: ¿La Pesca Artesanal es un objeto de la Antropología?.